Wednesday, October 5, 2011

Cuba y la Biblioteca Nacional

Castillo de La Fuerza

Continuando con las actualizaciones en Guije.com hacemos referencias al ensayo “Cuba y la Biblioteca Nacional” en “Así es Cuba” presentados en la sección de “Cosas de mi tierra” además de algunas notas en el artículo “La Biblioteca Nacional y el Castillo de la Fuerza” presentado en la revista Carteles del 15 de septiembre de 1957 y “Domingo Figerola-Caneda Fundador y Mecenas de la Biblioteca Nacional” en la revista Carteles del “27 de enero de 1952. “La historia de la Biblioteca Nacional de Cuba se puede sintetizar diciendo que en el año 1901 y siendo gobernador militar de Cuba el general Leonardo Wood, creola iniciándola con los 3,000 volúmenes que a este efecto donó el señor Domingo Figarola-Caneda que fue nombrado su primer director, ya que tenía títulos suficientes para ello, toda vez que se trataba de un eximio bibliógrafo. En la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional se destacan entre muchos, los ejemplares y las colecciones que datan de las primeras épocas de la Colonia y del período de las guerras de la Independencia, mereciendo especial mención los ejemplares del "Papel Periódico de La Havana" aparecidos en 1790; "El Aviso" y "La Aurora" de inicios del Siglo XIX; "Diario de La Habana" de 1810; "El Mensajero Semanal" que fundaran José Antonio Saco y el Padre Varela, algunos de cuyos ejemplares se ven avalorados con notas marginales de puño y letra del primero; la "Revista Bimestre" fundada en 1831, más ejemplares del Periódico "Patria" que dirigiera el Apóstol Martí, de "La Revolución" que en 1869 redactaran en New York Antonio Echevarría y José de Armas y por no citar más ya, ejemplares del bilingüe "La Republique Cubaine" que en 1895 editaba en París, Betances.”...

Biblioteca Nacional en el Castillo de la Fuerza

“¿Cuándo se fundó la Biblioteca Nacional? En 1901. Y en la forma más irregular que puede concebirse No fue creada por una Ley de Estado. Verá usted: durante la Primera Intervención Norteamericana, Gonzalo de Quesada, Néstor Ponce de León, Vidal Morales y Morales, Manuel Sanguily, Diego Tamayo y Enrique José Varona, comprendiendo la importancia que pudiera tener para la cultura del país, hicieron todas las gestiones posibles para que se fundara. Pero sólo obtuvieron del general Wood una orden verbal por la cual se designaba a Domingo Figarola-Caneda director de la Biblioteca y se le entregaba una sala del Archivo Nacional, instalado con carácter provisional en el Castillo de la Fuerza, para que la estableciera. ¿Con que fondos se ha construido el nuevo edificio? -le preguntamos. Con el producto de un impuesto de medio centavo sobre cada saco de azúcar de 325 libras. Se puede decir que todo el pueblo de Cuba ha colaborado a la erección del nuevo local. La iniciativa partió del doctor Emeterio S. Santovenia y fue aprobada por el Senado el 21 de marzo de 1941, incluyéndose el impuesto en los artículos 21, 23 y 24 de la Ley de Financiamiento Azucarero. La misma Ley creaba una Junta de Patronos que administraría esos fondos, la cual, una vez construido el edificio, gobernaría la institución, que desde ese momento adquiere carácter autónomo. El 30 de julio pasado, el Ministerio de Educación le entregó todo el material que constituye la Biblioteca a la Junta de Patronos y, como usted ve, ya estamos realizando el traslado al nuevo edificio de la Plaza Cívica.”...

La Biblioteca Nacional en la Plaza Cívica en 1957

“Fue Figarola-Caneda el primer director de la Biblioteca Nacional, al ser fundada ésta el 18 de octubre de 1901 por el gobernador militar norteamericano general Leonardo Wood, a iniciativa del ilustre patriota y revolucionario Gonzalo de Quesada y Aróstegui, abriéndose al público ese establecimiento con el donativo que como primer fondo tuvo la Biblioteca, hecho por el propio Figarola-Caneda, de unas tres mil piezas, obras cubanas en su mayoría. Véase como aquel donativo que de sus libros hizo en 1901 Domingo Figarola-Caneda al pueblo de su patria, y gracias al cual pudo fundarse la Biblioteca Nacional, tuvo al cabo de los años extraordinaria proyección en la Biblioteca Histórica Cubana y Americana "Francisco González del Valle". Véanse en estas líneas de la carta que escribió a su amigo y mi amigo, el ilustre historiador Gerardo Castellanos, al recibir un ejemplar de su obra Andanzas y atisbos, en el que dedica un capítulo a Figarola-Caneda, cuáles eran para él los "libros cubanos" y cuánto los amaba.”...

Sunday, October 2, 2011

Cuba y las cuevas matanceras de Bellamar


Datos de las Cuevas de Bellamar en los artículos, que muchos de ellos se pueden ser considerados educativos y también ya históricos, en “Así es Cuba” en la sección de “Cosas de mi Tierra” en Guije,com: “Cuba y las cuevas matanceras de Bellamar” complementadas con notas y fotos de las Cuevas de Bellamar y Más Postales de las Cuevas de Bellamar en las Tarjetas Postales de Cuba en Guije.com: “Las Cuevas de Bellamar se encuentran en la costa norte de Cuba, a unos cinco kilómetros del centro de la Ciudad de Matanzas. Adaptada para el turismo desde casi su descubrimiento, el visitante en su interior puede apreciar el efecto del tiempo en sus bellas estalactitas, estalagmitas y otras formaciones. Las galerías y pasadizos de estas cuevas comenzaron a formarse hace unos 30 millones de años. Originalmente la planicie en la cual están las cuevas se encontraban bajo el mar, era parte de la bahía de Matanzas. Eventualmente las cavernas se fueron secando; desaguándose aun cavidades que están a gran profundidad bajo el nivel del mar. Después comenzaron las filtraciones por entre las rocas sobre el techo de las cuevas. Estas filtraciones de agua con carbonato de cal disuelto fueron dejando residuos donde goteaban, formándose las estalactitas que cuelgan del techo y las estalagmitas en el suelo. Después de haberse secado, estas cámaras volvieron a inundarse totalmente, o al menos parcialmente, muchas de las formaciones son resplandecientes debido a la capa cristalina que las cubre.

Las Cuevas de Bellamar, Matanzas, se descubrieron en febrero de 1861. Poco tiempo después se abrieron al público y el éxito fue incalculable. Desde entonces, tanto los residentes de la vecina ciudad de Matanzas, como visitantes de todo el resto del mundo, continúan visitando estas joyas cubanas. Estas cuevas han permanecido abiertas al público en la mayor parte de los ciento cuarenta años desde que se descubrieron. Se cerraron durante la Guerra de Independencia por varios años, ya que podían servir de escondite a los mambises. Estas cuevas tienen su propia flora, siendo sumamente interesantes muchas de las especies que allí viven.


“Cuba tiene entre sus bellezas de más extraordinario valor artísticonatural y de más imponderables atracciones, a las Cuevas de Bellamar sitas en la ciudad de Matanzas, capital de la provincia homónima. Los fenómenos de erosión que en estas cuevas se aprecian; la infiltración de las aguas; las originales figuras que se perfilan, tanto en las monumentales cristalizaciones de sus columnatas, como en las oquedades de sus cavernas, combinándose con las mil y mil variaciones, cambiantes y tonalidades cromáticas hacen que, desde el primer momento, se despierte: en el sabio, la curiosidad científica; en el poeta y artista, el numen de la inspiración; el éxtasis en todos cuantos, al franquear el umbral de aquel mundo de fantasías, tan sólo llevan, a fuer de mortales, el bagaje de una curiosidad innata. Pondremos punto final citando a El Camarín de las Hermosas Matanceras de tonalidades azules que con su belleza extraordinaria viene como a rematar aquel conjunto de maravillas que se conoce con el nombre de Cuevas de Bellamar de la Ciudad de Matanzas que se despiden dejando la sensación de algo divino que se escapa del llamado El Nicho de María exponente gracioso de arte exquisito y de donosura.”...

Saturday, October 1, 2011

Cuba y los Mangos de Baraguá

Cuba y los Mangos de Baraguá

Presentado en “Cosas de mi tierra”, en Guije.com, algunas secciones del ensayo en “Así es Cuba”: “Cuba y los Mangos de Baraguá”: “Cuba cuenta entre sus árboles monumentos, además del "Arbol de la Guerra" de la Demajagua, del "Arbol de la Paz" de Santiago de Cuba y del "Arbol de la Fraternidad" de La Habana, con los Mangos de Baraguá, bajo cuya sombra se escribieron, entre muchas, dos páginas de su historia de libertad, al grado de que obligaron a la República de Cuba consagrarlos como reliquias de su Historia, convirtiendo el área de terreno que los contiene en un parque que viene a ser, como una sala de su gran museo en plena naturaleza.

"Al amanecer del 15 de marzo de 1878, Maceo, seguido por pequeño, pero escogido grupo de jefes y oficiales, esperó, en los desde entonces históricos Mangos de Baraguá al general en jefe del Ejército Español. Tras corta espera llegó el general Martínez Campos, seguido de los suyos y al preguntar por el general Maceo, adelantándose éste se estrecharon las manos en afectuosa demostración de cordial simpatía. Allí estaban el representante del poder secular de la Metrópoli y el último campeón de la dignidad cubana en rebeldía, teniendo por techo el cielo y por asiento la hamaca de campaña. Nadie, al ver aquel cuadro de fraternidad y afecto, hubiera podido suponer que constituían el animado grupo, adversarios de diez años, que al separarse luego habrían de seguir siendo adversarios. Corta fue la conferencia y omiso todo acuerdo, Martínez Campos terminó manifestando que dentro de ocho días se romperían las hostilidades y habiendo contestado Maceo que, por su parte cuando quisiera, se separaron".

Pasados los años, en 1895, cuando ya muerto el Apóstol Martí en Dos Ríos, precisaba que toda la Isla se levantara en armas en pro de la independencia y de la libertad, bajo la copa frondosa de los históricos Mangos nuevamente se encuentra el general Antonio Maceo poniéndose al frente de los mambises que se juramentaron para llevar de uno a otro confín de la Isla la Bandera de la Estrella Solitaria emprendiendo aquella famosa Marcha de Oriente a Occidente que en la Historia Militar se conoce con el nombre de "La Invasión" y que duró desde el día 22 de octubre de 1895 en que salió de los Mangos de Baraguá hasta el 23 de enero de 1896 en que las tropas cubanas cumpliendo su promesa plantaron en el Ayuntamiento de Mantua, la Bandera de la Estrella Solitaria, después de caminar 424 leguas de uno a otro confín de la Isla, con lo que hicieron realidad aquella estrofa de su Himno Invasor”...

En el Calendario Cubano de Los Mangos de Baraguá - Entrevista de Antonio Maceo y Arsenio Martínez de Campos el 15 de marzo de 1878 por Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1946: “Baldía fue la insistencia de Martínez de Campos para seguir la discusión alrededor de las bases acordadas en Camagüey y que pretendía hacer extensivas a Oriente. La actitud resuelta de Maceo y los suyos le hizo comprender que, aun cuando él se empeñaba en lo contrario, por el momento allí era inútil todo esfuerzo en favor de la paz basado en concesiones que estimaban vejaminosas quienes habían peleado durante una década por la independencia absoluta de Cuba. Martínez de Campos acabó por ceñirse a convenir con Maceo la fecha en que volverían a romperse las hostilidades. Quedó fijado el 23 de marzo. Tras un saludo, hecho militarmente, el jefe hispano se alejó de Baraguá con su comitiva. Los insurrectos comentaron con alborozo el resultado de la entrevista. Ya se aprestaban a reorganizar los elementos con que contaban para proseguir la ruda contienda en pos de la completa emancipación de Cuba y de los esclavos.”

En el Calendario Cubano de la Invasión Libertadora de los Mangos de Baragua el 22 de octubre de 1895 por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Invasión) - Tomo I: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942: “El día 22 de Octubre partió de Baraguá la columna expedicionaria, tomando el camino de Holguín por la margen derecha del Cauto, vía que no recorrían los españoles y la más breve para llegar sin obstáculos al territorio de Camagüey. Si el general Martínez Campos estaba prevenido, como era de suponerse, contra los intentos del jefe cubano, le sería muy difícil llevar a cabo cualquiera operación estratégica sobre la línea divisoria del departamento Oriental, en atención a la larga distancia que necesariamente tendría que salvar la columna que saliera de Holguín, acto indispensable para el buen éxito de la operación.”

Wednesday, September 28, 2011

Cuba y su bandera en Así es Cuba


Cuba y su bandera en Así es Cuba

Algunos párrafos del ensayo en “Cosas de mi tierra”, “Así es Cuba” en guije.com, “Cuba y su bandera”: “Cuba ha tenido varias banderas en el transcurso de sus gestas libertadoras, pero la que tiene vigencia constitucional y recibe los homenajes del mundo civilizado moderno es la conocida con el nombre de: Bandera de Narciso López. Tiene su génesis en 1849 y flameó por vez primera en la Isla, buscando una patria donde asentarse el día 19 de mayo de 1850, cuando enarbolándola el general Narciso López hizo su desembarco, en misión noble y redentora en la ciudad de Cárdenas, sita en el centro Norte de las costas atlánticas.”

Bandera de Cuba

Antes de continuar con “Cuba y su bandera” saludamos a los blogs “cubacubita” y “Apuntes Historicos” dedicados a Cuba y los cubanos y que complementan algunas de las entradas en este blog.

Continuando con la obra de Alberto Boix Comas “Cuba y su bandera” en “Así es Cuba”: ...“El año 1849 había iniciado su vida cuando congregó en una casa de la calle Warren de New York a los emigrados cubanos que estaban planeando una expedición a la ya citada ciudad de las costas norteñas de Cuba, hoy mundialmente famosa por su playa de Varadero: Cárdenas. Era aquélla la residencia del poeta de la Perla de las Antillas Miguel Teurbe Tolón y al propio tiempo lugar donde se daban cita los patriotas cubanos. Rodeando al general Narciso López estaban además de Teurbe, Cirilo Villaverde, Manuel Hernández y otros varios, discutiendo planes cuando al llegar al tema de la bandera bajo cuyos pliegues debían militar, alzó la voz el general y expuso: "La Bandera constará de tres franjas azules alternando con dos blancas, a todo lo largo siendo todas ellas de igual ancho; presidirá un triángulo equilátero de color rojo, en cuyo centro y destacándose en color blanco brillará una estrella solitaria de cinco puntas". Acto seguido el poeta que a su numen añadía el arte de saber pintar, trazó un diseño de aquella bandera que al ser aceptada por los patriotas, sin pensarlo la consagraban para la Patria Cubana que más tarde la adoptaría como la sagrada enseña de sus libertades y de sus fueros.”

Terminando el ensayo con una cita al Artículo 5 de la Constitución de la República que dice: "La Bandera de la República es la de Narciso López que se izó en la Fortaleza del Morro de La Habana el día 20 de mayo de 1902, al transmitirse los poderes públicos al Pueblo de Cuba... La República no reconocerá ni consagrará con carácter nacional otra bandera"...”

Monday, September 26, 2011

San José del Lago en Así es Cuba

San José del Lago en Así es Cuba

Manteniendo las actualizaciones en Guije continuamos con los ensayos en “Así es Cuba” que presentamos en “Cosas de mi tierra”. en este caso actualizamos a “Cuba y sus bellos balnearios” donde se mencionanmuchos de los balnearios de la Isla y se detallan al menos cuatro de ellos: San José del Lago en Mayajigua, Municipio de Yaguajay, en la Provincia de Las Villas: ...“Balneario de San José del Lago sito en el poblado de Mayajigua perteneciente al Término Municipal de Yaguajay, lugar agreste y delicioso que besando está las filas de la Sierra de Jatibonico. La mano del hombre, allí, cooperando con la exuberante Naturaleza tropical ha dado a aquella porción de tierra de la Perla de las Antillas todos los encantos que el humano más exigente pueda apetecer. Lagos, piscinas al aire libre, piscinas cerradas, solaz, paz y tranquilidad, buena cama y mejor mesa, exquisito trato y consideraciones sin límites y lo que más vale, unas aguas misteriosas provenientes de manantiales que jamás se han secado y que provienen de lugares desconocidos, suponiéndose que naciendo en el Continente llegan a aquel privilegiado lugar, a través de un inmenso sinclinal, llenan de verdor, de encanto y de poesía aquellos parajes, donde el rumor de las aguas incesante forma coro de armonías con el trino del sinsonte y del ruiseñor que allí imperan porque nadie los molesta. Este lugar encantador se encuentra a unas 270 millas de La Habana, distancia que se puede vencer fácil y principalmente por medio de avión, ya que el Balneario cuenta con un magnífico aeropuerto propio donde diariamente aterrizan los correos procedentes de la Capital de la República y de Camagüey, así como también aviones particulares procedentes de distintos lugares nacionales y extranjeros. Además de estos viajes aéreos de ida y vuelta cuenta el visitante con los transportes terrestres que pueden llevarlo por carretera desde La Habana hasta Caibarién, en auto particular o en ómnibus público y desde este puerto marítimo a Mayajigua en tren y también puede utilizar directamente desde La Habana el ferrocarril bien vía Caibarién o bien vía Chambas. Y para que nada falte, en lugar apartado para que no moleste a los que ansían tranquilidad y paz, y frente a uno de los lagos piscina, convertido en playa al aire libre, deliciosa e incitadora se levanta el lugar de diversión, donde la música y el baile, las distracciones y el bar invitan a disfrutar de las horas placenteras características de la juventud, sin que nadie pueda ver coartadas ni sus ansias de expansión ni tampoco las de paz y soledad buscadas.”

De “Cuba y sus bellos balnearios” - “Cuba tiene para el humano la magia de su clima que asociándose al verdor eternalmente primaveral de su vegetación, como nota dominante de sus bosques, de sus campos y vergeles, da cabida siempre al amor, obligando a sus hermosas aves canoras a llenar de armonías el ambiente, lo mismo en las horas serenas y claras en que impera el cálido sol tropical como en aquellas en que es reina la luna con sus claros embriagadores a los que rinden el homenaje de sus bellos trinos el sinsonte y el ruiseñor, estableciéndose un pugilato entre los cantores alados y el perfume y el colorido de las flores, invitando todo ello a descansar, a soñar, a amar..., ya que el cuadro se completa con los regios panoramas que, en cada rincón de Cubita bella existen, sobrecogiendo de admiración y extasiando a cuantos los contemplan.”...