Thursday, September 15, 2011

Así es Cuba

Cuba y la Sociedad Económica de Amigos del País en Así es Cuba

Continuando con las actualizaciones en Guije en ésta terminamos algunas páginas y ya estamos trabajando en varias otras de Así es Cuba en la sección de Cosas de mi Tierra. Las páginas ya presentadas, de las cuales ponemos breve resumen a continuación, son: Cuba y la Sociedad Económica de Amigos del País, Cuba y su Archivo Nacional y Cuba metrópoli azucarera. De Cuba y la Sociedad Económica de Amigos del País: “Cuba cuenta en la casi bicentenaria Sociedad Económica de Amigos del País con una de las instituciones más dignas de ser imitadas por todos los países del orbe terráqueo, ya que habiéndose iniciado en 1793 a base de una especie de cooperativa de aspiraciones espirituales y culturales, permítase la frase, en que todo lo individual se ponía a la disposición de los amigos para que pudieran efectuar reuniones, pronunciar conferencias, discutir problemas, consultar libros, fomentar cultura que tenía como fuente una biblioteca de 77 volúmenes que habían costado 84 pesos y 4 reales ha ido desarrollándose con fuerza tal y tal pujanza que a través de los años se encuentra radicando en un edificio propio que es uno de los más modernos y clásicos de la ciudad, ornato de una de las más amplias y populares avenidas de la capital de la República de Cuba y en donde pone a la disposición del público culto, investigador y con ansias de superación junto con regios, espléndidos y confortables salones de lectura, clarísimos patios alto exponente de arte y de buen gusto y de silenciosas y acogedoras galerías donde todo invita a sentirse bien, cómodo, sereno y eufórico una Biblioteca con su Hemeroteca que son legítimo orgullo de Cuba y de la América toda, donde los 77 volúmenes de 1793 han sido aumentados sobrepasando la cifra de los 200,000 que tanto por la calidad de las materias que por la cantidad del número sobrepasan a toda cantidad y a todo cálculo, ya que junto a los incunables, se pueden apreciar obras exclusivas, agotadas y raras.”

Cuba y su Archivo Nacional en Así es Cuba

Cuba y su Archivo Nacional en Así es Cuba, sección de Cosas de mi tierra: Para hablar de su origen hay que remontarse a Felipe II que en el ano 1569 disponía en una Ordenanza Real que se trataran cuidadosamente los libros y papeles y que se confeccionaran inventarios de los libros de la Oficina de Contaduría. Después hay que recordar que en 1602 se recomendó especial cuidado en la custodia de récords del Gobierno y en la reparación de libros que estuvieran dañados y que en 1693 y 1764 se dictaron reglas especiales para el Secretario de la Intendencia de la Isla de Cuba para el cuidado de las Colecciones y finalmente que durante los primeros años del Siglo XIX la Municipalidad de La Habana, el Tribunal de Cuentas y el Consulado tomaron medidas al respecto. Todo lo que antecede viene a ser, podríamos decir, la prehistoria del Archivo Nacional de Cuba ya que su verdadera fundación data del 28 de enero de 1840 en que se dictó una Real Orden disponiendo el establecimiento del Archivo General de Hacienda situándose su instalación en el antiguo almacén de La Factoría, que pasó a ser el Archivo Nacional de la República de Cuba por Decreto Presidencial de 20 de diciembre de 1904 el que después de muchas vicisitudes ha venido a conquistar el rango de gran señor, en su género, gracias a la tesonera y sabia dirección y esfuerzos de su actual Director Capitán E. L. Llaverías, ya que se puede decir in eufemismos que hoy se le reconoce como tal en el mundo entero.

Cuba metrópoli azucarera en Así es Cuba

En el artículo Cuba metrópoli azucarera: “Esto es Cuba: "La Metrópoli Azucarera del Mundo"... La "caña de azúcar", la del rico tallo que surge de tiernos retoños, la longeva de la tierra campesina, la amante de la luz y del agua, la que al mundo obsequia con su rica azúcar, siempre dulce y siempre buena, sin olor y gran alimento condensador de energías, ya que una libra suya contiene 1,814 unidades calóricas, resultando ser con ello, una gran fuente de recuperación de fuerzas como lo demuestran las estadísticas militares que afirman que los soldados que con azúcar tonifican su organismo, aumentan considerablemente su capacidad de resistencia en las marchas y en la lucha los hace fuertes y vigorosos... ¡Así se comporta la que es dueña y señora de los campos de Cuba, con los que rinden pleitesía a su producto bienhechor!...

Monday, September 12, 2011

El Danzón en Folklorismo

Folklorismo

Algunas notas y datos de la cultura y la música cubana en el folleto “Folklorismo” por Eduardo Sánchez de Fuentes editado en 1928 por Imprenta “Molina y Compañía”, Ricla, Num 55-57 en La Habana, Cuba: “El Danzón” - “Así como el zapateo fue siempre nuestro baile representativo en los campos de Cuba, el danzón, desde que se dio a conocer en Matanzas, inventado por Miguel Failde, adquirió una gran popularidad en toda la Isla, figurando con notable preferencia en los programas de nuestros bailes sociales. No es necesario decir que el zapateo es anterior al danzón. Todos sabemos que desde la época de la contradanza y la danza, ya nuestros guajiros lo bailaban en sus fiestas, después de entonar el insustituible punto y la clásica guajira, que acompañaban con el tres o la bandurrria. El primer danzón, titulado "Las Alturas de Simpson," original de Failde, se estreno en el Club, hoy Liceo de Matanzas, en la noche del 12 de agosto de 1879. En el Viaje a la Habana, de la condesa de Merlín - Mercedes de Santa Cruz-, volumen en forma epistolar publicado por primera vez en París en 1844, nos dice la notable escritora que el baile del guajiro es sencillo y ardiente como su vida, y describe el zapateo con atinadas frases, en las que afirma que nuestros campesinos de aquellos días no podían vivir sin el amor y la música.”...

Otros blogs amigos en tumblr.com Secretos de mi Cuba y Cubanisimo que comparten algunos datos, información y fotos relacionados con Cuba.

El Danzón

Otros dos artículos que tienen información de la cultura y la música cubana en el folleto Folklorismo: “La Sociedad de Conciertos de la Habana - “Orgullosa puede sentirse esta institución de haber rendido victoriosamente su primera jornada, salvando los innumerables obstáculos con que siempre tropieza entre nosotros todo empeño artístico de importancia, sin derivaciones mercantiles que permitan allanar todo genero de dificultades. Es sabido que un grupo de entusiastas profesores, como Ernesto Lecuona, Gonzalo Roig y otros, laboraron con desmedido empeño hasta ver cristalizada la idea, un tanto atrevida, de sumar nuestros mejores elementos músicos en una asociación que mostrara un coeficiente de capacidad técnica necesaria para interpretar obras orquestales de importancia, e inspirada, más que en beneficios materiales, en verdaderos ideales de arte; asociación que respondiera a la necesidad tan sentida por todos los amantes de las bellas artes de contar con una orquesta sinfónica que fuera heraldo cultural de nuestra inquieta urbe. Y surgió, plena de entusiasmo y de voluntad por parte de todos sus elementos constituidos, la flamante y ya triunfadora Sociedad de Conciertos, que ha sido, en mi concepto, el esfuerzo colectivo más serio que, dentro de los músicos, se ha realizado en la Habana de algún tiempo a estas fechas.” “En la apertura de curso de la Academia Municipal de Música” - “Señor Alcalde Municipal: Señoras y señores: No hay iniciativas más nobles ni propósitos más laudables que los encaminados a proporcionar, altruistamente, el pan espiritual de la enseñanza, dentro de cualquier orden de conocimientos; y este magnífico espectáculo, en el que la mujer cubana luce sus más preciadas galas; esta fiesta de la inteligencia, que, merced a la honrosa designación de que hemos sido objeto por parte de nuestra primera autoridad municipal, hoy reclama nuestras limitadas actividades, a manera de comentario, no es otra cosa que el resultado brillante y fructífero de esas iniciativas, el triunfo legítimo y envidiable de esos propósitos. Desde el año de 1911 labora sin descanso la Academia Municipal de Música de la Habana, y día tras día su prestigio se ha ido consolidando, hasta llegar a estas fechas, en que la fecunda y bien orientada gestión del Dr. Miguel Mariano Gómez ha puesto en manos de un músico cubano de altos merecimientos del maestro Gonzalo Roig, la dirección de este organismo, que ha entrado de lleno -y podemos decirlo sin temor a equivocarnos- en el período de su reorganización, ya que el Mayor de la ciudad, heredero de las glorias de su inolvidable padre, se ha impuesto la noble misión de encauzar Y purificar todos los sectores del Municipio. La necesidad de que contemos en nuestra capital con un Conservatorio oficial de música es, desde hace años, algo bien sentido y deseado; nuestra urbe, cada vez más populosa, cuenta con innumerables academias particulares, algunas de ellas de gloriosa historia y sólido prestigio; pero todavía, en los años que llevamos de República, la atención oficial no se ha fijado en este aspecto de nuestro desenvolvimiento intelectual, y siendo l2 Habana una de las primeras capitales de la América latina, aún no cuenta, como debía contar, con un organismo superior de enseñanza del arte de los sonidos, centro cultural que diera validez académica a los estudios que cursan en nuestra Isla miles de educandos cuyos familiares tienen que conformarse, periódicamente, con certificados más o menos justos y verídicos, que no siempre son el fruto de los merecimientos del alumno.”...

Sunday, September 11, 2011

Fortalezas de La Habana


San Salvador de la Punta
La Habana, Cuba

En la ciudad de La Habana se construyeron fortalezas como en ninguna otra ciudad de las Américas. Se hicieron tres castillos mayores inicialmente. Después se edificaron varias fortalezas menores en La Habana y sus cercanías. Se hicieron otras mayores adicionales. La ciudad se cercó con una muralla, restos de la cual aun existen en algunas partes. Por último se construyó el castillo más grande del Nuevo Mundo, la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña. Muchas de esas edificaciones tuvieron sus momentos de valor. Las tropas españolas y criollas desde sus interiores llegándose a distinguir como pocos guerreros de este mundo. Porque cuando La Habana era atacada, aquello no era con rifles ni escopetas, no, aquello eran ejércitos muy bien armados y la pelea era a puro cañonazos y bombazos.

Bajo la dirección de Bautista Antonelli el 27 de junio de 1589 se comenzó a construir la fortaleza de San Salvador de la Punta. El gobernador de la isla era Juan de Texeda. Durante la el ataque de la flota inglesa por la toma de La Habana, la fortaleza de la Punta sufrió daños mayores. Sus baluartes y cortinas fueron destruidos. En 1763, tan pronto La Habana fue cambiada por la península de la Florida y regresó al dominio español, la fortaleza de San Salvador de la Punta fue reconstruida.

Los Tres Reyes Magos del Morro

Juan Bautista Antonelli también dirigió el comienzo de la fortaleza de los Tres Reyes Magos del Morro el mismo día que se comenzó La Punta. En aquel entonces el gobernador de la isla era Juan de Texeda. Desde el punto de vista de ingeniería este castillo es una obra maestra. Se construyó sobre las piedras totalmente expuestas a los elementos. Lo cual se ha hecho muchas veces, excepto que en el caso de este castillo tales piedras están próximas al mar, bueno, en temporales están bajo las olas del mar. La forma del castillo no es del todo simétrica, sino una adaptación al peñasco que le sirve de base. En la parte más expuesta al mar de la entrada a la Bahía de La Habana se alza una fortaleza de considerable dimensiones. Ese castillo es El Morro de La Habana. Masivo, silente, es hoy sólo un testimonio a los incesantes ataques de piratas y filibusteros que la ciudad de La Habana, en realidad toda la isla de Cuba, sufrió durante la era colonial. Se terminó esta fortificación en 1597. Algunas secciones de madera fueron reconstruidas en 1630 debido a un incendio. Ya en ese año se cerraba la entrada a la Bahía de La Habana por medio de una cadena desde el Morro hasta la Punta. Tal cadena era atada a cañones enterrados.

Castillo de la Real Fuerza

En 1538 la villa de San Cristóbal de La Habana fue saqueada e incendiada por piratas franceses. Una par de años más tarde se terminaba una fortaleza a la que se le llamó La Fuerza de La Habana. Pero aquel fuerte tampoco sobrevivió mucho tiempo y en 1555 el corsario francés Jacques de Sores tomó y ocupó la villa. Alguna gran importancia le vio el rey de España a La Habana, porque en aquel entonces no producía nada y aun así insistió en defenderla. Tan pronto de Sores decidió irse, el rey encomendó al gobernador de la isla a reconstruir La Fuerza. Pero aquello era más fácil decir que hacer y entonces en 1558 se comenzó a edificar una nueva fortaleza, el Castillo de la Real Fuerza, que aun existe. El nuevo Castillo de la Fuerza fue terminado en 1577. Por muchos siglos sirvió de cuartel y principal defensa a la ciudad. También fue la residencia de los Capitanes Generales por unos 200 años, hasta que se edificó el Palacio de los Capitanes Generales. Ya en el siglo XX su uso como fortaleza dejó de ser justificado y entonces se le asignaron otros usos, entre los cuales de Biblioteca Nacional y según tenemos entendido ahora de museo.

Otros blogs amigos en tumblr.com Guije y De La Habana vengo que comparten algunos datos, información y fotos relacionados con Cuba.

Saturday, August 27, 2011

Calzada de Félix Varela o Belascoaín

Calzada de Félix Varela o Belascoaín en La Habana, Cuba

De las actualizaciones que vamos haciendo en Guije en esta terminamos la página de la calzada, avenida o calle de Félix Varela o Belascoaín en la Ciudad de La Habana. Continuamos esta presentación con algunos ejemplos que tenemos en las páginas de las Ciudades, pueblos y lugares que se podrían incluir en cualquiera de estas dos páginas. Esta calle, una de las más céntricas y concurrida de la ciudad, corre en su mayor parte de norte a sur. Al norte hace intersección con la avenida del Malecón en el litoral norte de La Habana. Al sur llega hasta el Mercado Unico, donde hace intersección con las calles Cristina, Arroyo y Manglar. En su transcurso de norte a sur tiene intersecciones con otras calles de mayor tráfico en La Habana, como son: San Lázaro, Zanja, Reina, Carlos III y la Calzada del Monte. Y muchas otras calles menores sin ser de menor importancia para el tráfico local en la ciudad de La Habana.

En la Calzada o Avenida de Félix Varela o Belascoaín

A la Calzada de Belascoaín le fue cambiado el nombre a Félix Varela, o Padre Varela, en honor al padre Félix Varela y Morales a principios de la República. Hoy en día, a pesar que en muchos de los mapas aparece bajo Félix Varela o Padre Varela, vulgarmente todos le seguimos llamando Belascoaí. De Callejero de La Habana por Emilio Roig de Leuchsenring en la revista Carteles del 21 de febrero de 1954:

Félix Varela o Belascoaín en La Habana, Cuba

“Y no es inoportuno discurrir sobre este particular porque, precisamente, el pasado año, con motivo de la reconstrucción de una de las más importantes avenidas de nuestra capital, la Unión de Comerciantes de Belascoaín y la prensa habanera han mencionado, con alguna que otra excepción, a esa calle por su nombre antiguo, olvidando el que oficialmente ostenta desde 1911.

En la Calzada o Avenida de Félix Varela o Belascoaín

“Nos referimos a la antigua calle de Belascoaín, que desde 1911 lleva el nombre glorioso de uno de los más preclaros fundadores de nuestra nacionalidad, maestro de filósofos, maestro de maestros y maestro de libertadores, el primer cubano de letras y pensamiento que propugnó la necesidad imperiosa que Cuba tenía, para alcanzar libertad y justicia y vivir la vida del derecho, la civilización y la cultura, de independizarse de España, no por la evolución, sino por la revolución.

“Ese hombre excelso se llamó: Félix Varela y Morales.

“Y este desprecio a su nombre insigne y a su memoria venerable, se cometió -¡quién lo diría!- el año en que se conmemoraba el centenario de su muerte.

“Ni siquiera puede alegarse para este olvido despreciativo que el nombre de Belascoaín pertenecía a un prócer español que laboró en pro del bienestar y engrandecimiento de Cuba o por el fomento de la educación y la cultura o el mejoramiento de la ciudad, pues fue el capitán general don Leopoldo O'Donnell y Joras de Haunetán y Sasaviella, uno de los más tiránicos gobernantes que padeció Cuba durante la época colonial, conocido en la propia Península por el apodo de "el tigre de Lucena", y cuyo gobierno es calificado de "sultanato", por el patriarca de los historiadores de nuestras luchas por la independencia, Vidal Morales, en su obra Iniciadoras y primeros mártires, de la Revolución cubana, quien impuso a esta avenida el nombre de Belascoaín, como recuerdo y homenaje a su amigo don Diego de León, conde de Belascoaín, que había peleado a su lado en las contiendas civiles españolas y fue fusilado en Madrid el 15 de octubre de 1841, por el general Baldomero Espartero, duque de la Victoria y regente del Reino, al reprimir la sublevación capitaneada por O'Donnell.”...

Saturday, August 6, 2011

Cine en Cuba y las Películas Americanas

Cines y teatros en Cuba

Algunas películas americanas que han sido presentadas en el Cine en Cuba y aparecen en la “Guía Cinematográfica 1955” editada en La Habana, Cuba, en 1956. Síntesis del argumento de la película acompaña a cada título: La película Spaceways (Conquistando los Planetas): "Un grupo de científicos trabajan en un cohete que girando alrededor de la tierra puede ser utilizado en investigaciones interplanetarias o como estación atómica en la guerra. Uno de ellos desaparece con la esposa del Ingeniero. Se sospecha que ambos han sido asesinados por el Ingeniero al enterarse de que eran amantes y se cree que los cadáveres están en el cohete lanzado como prueba y que está volando a miles de millas de la tierra sin posibilidad de retorno. Para probar su inocencia, el Ingeniero construye una nueva nave mediante la cual pueda recobrar el cohete perdido. Una científica enamorada de él, logra incluirse en el experimento el que se lleva a cabo con éxito; pero sin necesidad de esto, en la tierra se logra localizar a los amantes, probándose que el hombre era un espía que robaba los secretos de la planta."

De los cines y teatros en Cuba

La película Bad Day at Black Rock (Conspiración del Silencio): "El tren expreso que hace cuatro años no se detiene en un insignificante pueblecito del oeste, lo hace ahora para dejar un pasajero. El forastero es recibido con recelo y hostilidad por los pocos habitantes del pueblo. Pregunta por un japonés llamado Komoko y esto produce una sensación de alarma. Se le dice que fue internado en un campo de concentración, pero se ve que esto no es cierto. Poco a poco va saliendo la verdad: fue asesinado a raíz de Pearl Harbor y sus posesiones destruidas. El pueblo vive esclavo del cacique Smith, instigador del suceso, que controla las conciencias y amedrenta a los ciudadanos. El forastero, de quien se sospecha que viene a investigar lo ocurrido, en realidad no tiene otro móvil que entregar al japonés la condecoración que se otorgó a su hijo, muerto en batalla, al salvarle la vida. No sabiendo esto, intentan matarlo. El extraño, en 24 horas, logra despertar el civismo de varios ciudadanos y domina a los maleantes, iniciando una nueva era de justicia en el pueblo."
Otro Cine en Cuba

La película “The Outcast” o “The Fortune Hunter” (Contienda por un Imperio): "Un joven regresa a su pueblo con el propósito de recuperar la hacienda que le ha dejado su padre y que un tío disfruta como suya valiéndose de un testamento falso. El tío va a casarse con una joven distinguida de Virginia y hace lo posible por ocultar el asunto con el fin de continuar pareciendo honorable a los ojos de la novia. Pero enterada esta de la verdad, rompe el compromiso. Muere el tío en una reyerta con hombres que eran pagados por él y el joven recupera su hacienda y se casa* con una muchacha que lo ha ayudado desde el principio."

Cine en La Habana, Cuba

La película The Outlaw Stallion (El Corcel Blanco): "En un rancho que posee una joven viuda, se presenta unos hombres con el pretexto de comprar caballos, pero en realidad se dedican a robarlos en gran escala. El hijo de la viuda tiene la ilusión de poseer un caballo blanco que vio nacer y que está aún sin domar, pero la madre se opone pues el marido fue muerto por un potro. El Comisario del lugar, enamorado de la viuda, ayuda al chico en sus deseos. Por ser un caballo valioso, los ladrones también lo desean pues es el que conduce una gran yeguada. Al fin se apoderan del caballo blanco, pero el niño los descubre. Lo secuestran para que no hable; igual hacen con la madre que ha salido en busca del muchacho. Son perseguidos por el Comisario que los coge preso. Se reanuda el romance entre este y la joven viuda y el muchachito que queda con el caballo blanco."

Cine en Cuba

La película Pirates of Tripoli (Corsarios de Tripoli): "La Princesa Karjan de Misura, es destronada por Malek y corre a Trípoli a pedir ayuda al famoso pirata Gadrian. Enterado Malek, desbarata los barcos piratas. Estos, con la Princesa, entran en el palacio de Misura y roban las joyas. Parten para Italia a comprar barcos para recuperar el reino, pero Malek los ataca en el camino y coge prisionera a la princesa. Los piratas atacan a la ciudad, acaban con los invasores y la Princesa, agradecida, da a cada uno de ellos tierras para que vivan felices. Gadrian y ella se casan."

Otro de los Cine en Cuba

La película Bamboo Prison (La Cortina de Bambú): "En un campo norcoreano de concentración de prisioneros, un sargento americano logra extraer datos que perjudiquen a Rusia en el tratado de Panmunjon y confirma las crueldades cometidas con los prisioneros. Para hacerlo se finge simpatizante del comunismo y enamora a la esposa de un funcionario pro-soviético de origen americano. Firmada la paz, se reintegra a su labor de espía. La mujer lo espera. El marido muere. Hay una serie de incidentes ambientales de propaganda anticomunista. El principal confidente rojo es un falso sacerdote católico que sustituye a un misionero fusilado."

Cine en Guanabacoa, Cuba

La película The Long Gray Line (Cuna de Héroes): "Biografía del Sargento Marty Maher de la Academia Militar de West Point. Comienza la historia en el momento en que, recién llegado de Irlanda, es empleado como mozo de comedor en la Academia. Más tarde se alista en el ejército y es asignado asistente del Maestro de Gimnasia, cargo que desempeña hasta que al cumplir cincuenta años de servicio es retirado. Por su puesto, simpatía personal e inmenso cariño hacia los cadetes, es una de las figuras más queridas entre alumnos y profesores. En su cariño por estos y respeto a la Institución es ayudado por su esposa, también irlandesa, y por su padre a quien ha importado de Irlanda al poco tiempo de casarse. Esto hace que en sus momentos de alegría y tristeza esté siempre acompañado por un grupo de cadetes que las comparten con él. Ya viudo y viejo es retirado y el Presidente de los Estados Unidos lo invita a almorzar. A petición de los cadetes, se ofrece en su honor una parada militar."

Cine en Isla de Pinos, Cuba

La película The Golden Mistress (La Dama de Oro): "En una ceremonia vuduista de negros haitianos, es robado su ídolo por un aventurero que sabe éste es la clave para encontrar un gran tesoro. Es perseguido sin resultado, sin embargo, por medio de su rito vuduista, hacen que muera. La hija del aventurero, que se ha unido a otro buscador de tesoros para lograr su objetivo, obtiene de uno de los sacerdotes haitianos que debe favores al joven, que les diga donde encontrar el tesoro. Por agradecimiento y aunque sabe que sus dioses lo castigarán por la traición -como en efecto ocurre- éste les da a entender donde encontrarlo aunque les asegura que no podrán cogerlo. Cuando dan con el tesoro, son descubiertos por una tribu salvaje, y a punto de ser sacrificados logran escapar, pero sin el tesoro. Habiéndose enamorado mutuamente, deciden abandonar esa vida por otra más estable."

Cine en La Habana, Cuba

La película Lady Godiva of Coventry (La Dama Desnuda): "En el reino de Eduardo el Confesor, de Inglaterra, se suceden las intrigas y las luchas entre sajones y normandos. La bondad de Lady Godiva, de humilde origen, casada con un conde normando, produce la concordia en el grupo sajón de los Lores del Rey; pero luego tiene que luchar contra las malas mañas de los caballeros normandos. El gesto de Lady Godiva, prestándose a pasear desnuda a caballo cuando es acusada de traición, demuestra la lealtad del pueblo y la maldad de los normandos. Por fin vence la justicia y reina la paz."

Cine en La Habana, Cuba