Recetas de la preparación de las pastas como complemento o parte integral de la Cocina Cubana en la sección de los Arroces y Pastas del libro “Cocina al minuto” por Nitza Villapol y Martha Martínez editado en 1956 en La Habana, Cuba: “Macarrones con Pollo: Después de la lista de los ingredientes nos describe la preparación de la siguiente forma: “Prepare primero un buen caldo (aproximadamente 4 tazas) con los menudos, pescuezo, etc., sazonándolo con sal al gusto. Caliente el aceite y dore en él la cebolla picadita, añádale el jamón en pedacitos y el pollo en cuartos. Déjelo todo unos minutos al fuego. Añádale ajo, tomate, vino seco, una taza del caldo, sal, Ac'cent y pimienta. Cuando rompa el hervor, bájele la llama y déjelo a fuego mediano hasta que el pollo esté blando. Ponga a hervir las tres tazas de caldo restantes y cuando esté hirviendo, añádale los macarrones y déjelos hervir de 10 a 15 minutos hasta que se ablanden." En la sección de las Pastas de la Cocina Cubana se hacen referencias a varias recetas más de los macarrones y macarroni en este libro de cocina y otras referencias.
Friday, December 30, 2011
Recetas de Pastas en los Arroces y Pastas
Recetas de la preparación de las pastas como complemento o parte integral de la Cocina Cubana en la sección de los Arroces y Pastas del libro “Cocina al minuto” por Nitza Villapol y Martha Martínez editado en 1956 en La Habana, Cuba: “Macarrones con Pollo: Después de la lista de los ingredientes nos describe la preparación de la siguiente forma: “Prepare primero un buen caldo (aproximadamente 4 tazas) con los menudos, pescuezo, etc., sazonándolo con sal al gusto. Caliente el aceite y dore en él la cebolla picadita, añádale el jamón en pedacitos y el pollo en cuartos. Déjelo todo unos minutos al fuego. Añádale ajo, tomate, vino seco, una taza del caldo, sal, Ac'cent y pimienta. Cuando rompa el hervor, bájele la llama y déjelo a fuego mediano hasta que el pollo esté blando. Ponga a hervir las tres tazas de caldo restantes y cuando esté hirviendo, añádale los macarrones y déjelos hervir de 10 a 15 minutos hasta que se ablanden." En la sección de las Pastas de la Cocina Cubana se hacen referencias a varias recetas más de los macarrones y macarroni en este libro de cocina y otras referencias.
Thursday, December 29, 2011
Símbolos de la cultura cubana

Monday, December 26, 2011

Datos del libro de historia y lectura editado en 1949 en La Habana, Cuba por el Dr. F. Armando Muñoz, impreso por P. Fernández y Cia., S. en C. Editores e Impresores Hospital Num. 619 - “Historia Local de La Habana - Grado Tercero”. En el día de hoy tratamos con las siguientres tres secciones, o capítulos: “El niño que interrogaba al mar”, “El mundo se agranda para los hombres de Europa” y “Colón y sus hombres arrancan su secreto al océano”: “Hace quinientos años Génova y Venecia, dos repúblicas en tierras de lo que hoy es Italia, eran las naciones de más activo comercio en Europa. Sus buques recogían en las costas del Asia que dan al Mediterráneo las mercaderías procedentes de lugares tan lejanos como la India y China, y hasta del Japón y numerosas islas a tales países adyacentes. Además de Génova y Venecia había otras dos naciones en Europa que, aun antes de que los turcos cerraran a genoveses y venecianos el camino hacia el este, realizaban numerosas exploraciones por el Atlántico, el temido Mar Tenebroso de aquellos días. Esas naciones eran Portugal y España. Poco se sabe en realidad del niño de que hablamos, de tal modo que otros lugares de Europa le disputan su cuna a Génova. Llamábase Cristóbal Colón, nombre que el Padre Las Casas creyó le diera Dios en vista de su destino. ¿Nos dice el buen Padre que Cristóbal quiere decir traedor o llevador de Cristo, y que Colón significa poblador de nuevo? ¿Y no le trajo el Cristo a los indios, y dando a conocer a éstos el evangelio y los sacramentos no pobló con almas nuevas los cielos?”
Friday, December 23, 2011
Iglesias en La Habana

Thursday, December 22, 2011
De la Catedral de La Habana

Tuesday, December 6, 2011
Tarjetas Postales de la Provincia de La Habana

Friday, December 2, 2011
Alrededor del Mundo por países de las Américas




Friday, November 25, 2011
Cuba y el Tribunal Supremo de Justicia

Secciones de algunos artículos relacionados con Cuba y la cultura del pueblo cubano, que por su contenido se pueden considerar educativos y por el tiempo de editados también históricos: “Santiago de Cuba, ciudad de cubanísimas reliquias”, “Cuba y su Jagüey de Yara” y “Cuba y el Tribunal Supremo de Justicia” “Capital de su Provincia de Oriente, a la antigua Ciudad de Santiago de Cuba que, con propiedad, ha sido llamada ciudad de cubanísimas reliquias, ya que ella sola es, de por sí, ciudad museo de la Perla de las Antillas y joyel vivo de la patria cubana. Así pues, el Adelantado Velázquez con esta cooperación, y la de los indios de su encomienda empezó a dar forma de ciudad a la que quedó constituida en Capital de la Isla de Cuba en 1515, título que conservó hasta aquel momento la Ciudad de Baracoa y que Santiago de Cuba no perdió hasta que S. M. el Rey de España no dividió a Cuba en dos gobernaciones, por cédula de 8 de octubre de 1607, siendo ellas las Ciudades de La Habana y de Santiago, si bien esta segunda quedaba supeditada a la primera. Es Santiago de Cuba una ciudad que sabe de asaltos de piratas y corsarios, que con sus teas y sus puñales incendiaban y mataban a cuantos a su paso se interponían y recuerda también que en 1662 estuvo un mes bajo el dominio de los extranjeros que acabaron con sus cañones y sus campanas, con tres naves surtas en su puerto y con su Castillo del Morro que volaron, destruyendo al mismo tiempo a su Primada Catedral. En pro de la cultura del país, es Santiago de Cuba la que acaba de conquistar, después de tenaz y constante lucha la formación de su Universidad que es la segunda de Cuba y de la que, sin duda alguna saldrán para gloria de los cubanos, ciudadanos conscientes y dignos que habrán de seguir las huellas de gloria que siempre han marcado la ruta de la ciudad centenaria.”...
Thursday, November 24, 2011
Cuba y Playitas de Cajobabo

Thursday, October 20, 2011
Cuba, las palmas y su Selva Negra tropical


Por si todo ello fuera poco se puede añadir que algunas dan unos frutos que se pueden llamar "Dos platos en uno" ya que el campesino primero se come el pericarpio y luego masca la semilla. Y no es raro ver por las fincas cómo el ganado cómodamente come en canoas especiales que salen muy fácilmente del duro estipe de la Palma. También facilitan las Palmas magnífico material para tejidos y esteras, serones, hamacas y enjalmes, jabas, macutos y toda clase de espuertas, finísimos sombreros al igual que de los más bastos y petacas y carteras, para no citar ya más y también de ellas se saca una cera especial con que se forman velas y bujías.”
Sunday, October 16, 2011
Casa Consistorial de La Habana


Saturday, October 15, 2011
Actualizaciones de Guije de Octubre 2011

“Corría el año 1514 cuando, en sus correrías por la Isla de Cuba, el Adelantado don Diego de Velázquez, fundó una ciudad nueva con el nombre de Santa María de Puerto Príncipe. Para ello escogió el lugar que el Gran Navegante señaló con una gran cruz, en uno de sus desembarcos, denominándolo Puerto Príncipe que se encontraba en la inmensa bahía de "Mar de Nuestra Señora". Cuando en 1516 pudo comprobar que sus moradores se habían trasladado poco a poco hacia el poblado indio de Caonao, toda vez que el lugar escogido por él era objeto de constantes incursiones de corsarios y de piratas, al mismo tiempo que sede de plagas de mosquitos y jejenes, amén de carecer de agua potable para vivir, determinó que sus moradores fijaran definitivamente su residencia en otro lugar situado entre los ríos Tínima y Hatibonico, que era una extensa llanura y se denominaba Camagüey. En pleno Siglo XX ha surgido también el Camagüey de elegantes barrios modernos, de grandes avenidas y de plazas inmensas, con edificios que la honran por su hermosura arquitectónica, por la riqueza de líneas y de estilo refinado, el Camagüey siempre culto y siempre dotado de "exquisito gusto" que ha sabido adentrarse por los derroteros del progreso con los más altos exponentes que reflejan ante el mundo que en su seno se ha obrado la maravilla de mancomunar los intereses dé las ventajas de nuestra obra de avances progresistas sin que por ello se resintiera el sabor de sus más legítimos timbres de gloria que hacen de la ciudad, por sus remembranzas pasadas la Ciudad de los Tinajones, cuna indiscutible de hidalgos y de las más lindas y hermosas mujeres.”
Wednesday, October 5, 2011
Cuba y la Biblioteca Nacional
“Fue Figarola-Caneda el primer director de la Biblioteca Nacional, al ser fundada ésta el 18 de octubre de 1901 por el gobernador militar norteamericano general Leonardo Wood, a iniciativa del ilustre patriota y revolucionario Gonzalo de Quesada y Aróstegui, abriéndose al público ese establecimiento con el donativo que como primer fondo tuvo la Biblioteca, hecho por el propio Figarola-Caneda, de unas tres mil piezas, obras cubanas en su mayoría. Véase como aquel donativo que de sus libros hizo en 1901 Domingo Figarola-Caneda al pueblo de su patria, y gracias al cual pudo fundarse la Biblioteca Nacional, tuvo al cabo de los años extraordinaria proyección en la Biblioteca Histórica Cubana y Americana "Francisco González del Valle". Véanse en estas líneas de la carta que escribió a su amigo y mi amigo, el ilustre historiador Gerardo Castellanos, al recibir un ejemplar de su obra Andanzas y atisbos, en el que dedica un capítulo a Figarola-Caneda, cuáles eran para él los "libros cubanos" y cuánto los amaba.”...
Sunday, October 2, 2011
Cuba y las cuevas matanceras de Bellamar


Saturday, October 1, 2011
Cuba y los Mangos de Baraguá
"Al amanecer del 15 de marzo de 1878, Maceo, seguido por pequeño, pero escogido grupo de jefes y oficiales, esperó, en los desde entonces históricos Mangos de Baraguá al general en jefe del Ejército Español. Tras corta espera llegó el general Martínez Campos, seguido de los suyos y al preguntar por el general Maceo, adelantándose éste se estrecharon las manos en afectuosa demostración de cordial simpatía. Allí estaban el representante del poder secular de la Metrópoli y el último campeón de la dignidad cubana en rebeldía, teniendo por techo el cielo y por asiento la hamaca de campaña. Nadie, al ver aquel cuadro de fraternidad y afecto, hubiera podido suponer que constituían el animado grupo, adversarios de diez años, que al separarse luego habrían de seguir siendo adversarios. Corta fue la conferencia y omiso todo acuerdo, Martínez Campos terminó manifestando que dentro de ocho días se romperían las hostilidades y habiendo contestado Maceo que, por su parte cuando quisiera, se separaron".
En el Calendario Cubano de Los Mangos de Baraguá - Entrevista de Antonio Maceo y Arsenio Martínez de Campos el 15 de marzo de 1878 por Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1946: “Baldía fue la insistencia de Martínez de Campos para seguir la discusión alrededor de las bases acordadas en Camagüey y que pretendía hacer extensivas a Oriente. La actitud resuelta de Maceo y los suyos le hizo comprender que, aun cuando él se empeñaba en lo contrario, por el momento allí era inútil todo esfuerzo en favor de la paz basado en concesiones que estimaban vejaminosas quienes habían peleado durante una década por la independencia absoluta de Cuba. Martínez de Campos acabó por ceñirse a convenir con Maceo la fecha en que volverían a romperse las hostilidades. Quedó fijado el 23 de marzo. Tras un saludo, hecho militarmente, el jefe hispano se alejó de Baraguá con su comitiva. Los insurrectos comentaron con alborozo el resultado de la entrevista. Ya se aprestaban a reorganizar los elementos con que contaban para proseguir la ruda contienda en pos de la completa emancipación de Cuba y de los esclavos.”
Wednesday, September 28, 2011
Cuba y su bandera en Así es Cuba
Continuando con la obra de Alberto Boix Comas “Cuba y su bandera” en “Así es Cuba”: ...“El año 1849 había iniciado su vida cuando congregó en una casa de la calle Warren de New York a los emigrados cubanos que estaban planeando una expedición a la ya citada ciudad de las costas norteñas de Cuba, hoy mundialmente famosa por su playa de Varadero: Cárdenas. Era aquélla la residencia del poeta de la Perla de las Antillas Miguel Teurbe Tolón y al propio tiempo lugar donde se daban cita los patriotas cubanos. Rodeando al general Narciso López estaban además de Teurbe, Cirilo Villaverde, Manuel Hernández y otros varios, discutiendo planes cuando al llegar al tema de la bandera bajo cuyos pliegues debían militar, alzó la voz el general y expuso: "La Bandera constará de tres franjas azules alternando con dos blancas, a todo lo largo siendo todas ellas de igual ancho; presidirá un triángulo equilátero de color rojo, en cuyo centro y destacándose en color blanco brillará una estrella solitaria de cinco puntas". Acto seguido el poeta que a su numen añadía el arte de saber pintar, trazó un diseño de aquella bandera que al ser aceptada por los patriotas, sin pensarlo la consagraban para la Patria Cubana que más tarde la adoptaría como la sagrada enseña de sus libertades y de sus fueros.”