Friday, December 30, 2011

Recetas de Pastas en los Arroces y Pastas

Arroces y Pastas

Recetas de la preparación de las pastas como complemento o parte integral de la Cocina Cubana en la sección de los Arroces y Pastas del libro “Cocina al minuto” por Nitza Villapol y Martha Martínez editado en 1956 en La Habana, Cuba: “Macarrones con Pollo: Después de la lista de los ingredientes nos describe la preparación de la siguiente forma: “Prepare primero un buen caldo (aproximadamente 4 tazas) con los menudos, pescuezo, etc., sazonándolo con sal al gusto. Caliente el aceite y dore en él la cebolla picadita, añádale el jamón en pedacitos y el pollo en cuartos. Déjelo todo unos minutos al fuego. Añádale ajo, tomate, vino seco, una taza del caldo, sal, Ac'cent y pimienta. Cuando rompa el hervor, bájele la llama y déjelo a fuego mediano hasta que el pollo esté blando. Ponga a hervir las tres tazas de caldo restantes y cuando esté hirviendo, añádale los macarrones y déjelos hervir de 10 a 15 minutos hasta que se ablanden." En la sección de las Pastas de la Cocina Cubana se hacen referencias a varias recetas más de los macarrones y macarroni en este libro de cocina y otras referencias.

Continuando con las recetas de las pastas en combinación o complemento con mariscos y pescados en el libro Cocina al minuto: “Macarrones con Camarones al Gratin: “Cocine los macarrones en el agua hirviendo con sal y aceite. Derrita la mantequilla y sofría en ella la cebolla. Añádale la leche "osterizada" con la harina, sal, Ac'cent y pimienta. Cocínelo a fuego lento, revolviendo constantemente hasta que tenga espesor de crema. Añada un poco a la yema y cocínelo todo unos minutos más. Añádale el jugo de limón, vino seco y perejil picado. Ponga en un molde los macarrones y camarones. Cúbralos con la crema. Polvoréelos con el queso rallado y la galleta molida. Hornéelos a 350°F. unos 30 minutos. - Otra receta: Spaguettis con Bonito: Corte los spaguettis en trocitos de una pulgada. Póngalos a cocinar en el agua hirviendo con la sal y mantequilla aproximadamente 10 minutos. En lo que hierven los spaguettis derrita las 4 cucharadas de mantequilla y añádale la leche "osterizada" con la harina. Manténgalo al fuego moviéndolo constantemente hasta que tenga espesor de crema. Bata el queso con la salsa inglesa, sal y pimienta. Añádale, poco a poco, la salsa blanca y por último los spaguettis cocinados (escurridos) y el bonito desmenuzado. Viértalo en cacerolitas individuales engrasadas con mantequilla y hornéelo a 375°F. durante 20 minutos. Adorne cada cacerolita con rueditas de aceitunas y perejil." En la sección de las Pastas de la Cocina Cubana encontramos referencias, acompañada de otras recetas también muy atractivas, a la receta “Espagueti Especial” en “El Menú de las Estrellas” de la revista “Cinema”, publicación relacionada con el cine internacional y todo lo referente a sus estrellas, editada en La Habana el “12 agosto 1956. La receta en “El Menú de las Estrellas” provee la descripción de la preparación de la siguiente forma: “Al contenido de 1 lata grande de espagueti preparado en salsa de tomate, se le agrega 1/4 de cucharadita de orégano, 1 taza de carne cocida cortada en pedacitos (o pescado, o mariscos de lata, bien escurridos y desmenuzados), un sofrito de cebolla, ajo y apio. Se mezcla todo bien y se le agrega sal y pimienta al gusto. Se coloca todo en una cacerola engrasada y se cubre por encima con queso rallado tipo parmesano, mezclado con 1/2 taza de migas de pan. Se rocía con un poco de mantequilla derretida y se hornea a una temperatura de 204°C. (400ºF) durante unos 12 minutos.”

Thursday, December 29, 2011

Símbolos de la cultura cubana


Arbol de la Fraternidad

Símbolos y otros datos de la cultura cubana en los ensayos del folleto “Así es Cuba” presentado en la sección de “Cosas de mi tierra” en Guije. Los ensayos a los que hoy nos referimos son: “Cuba y el Arbol de la Fraternidad”, “Jagüey de Yara”, “Cuba y el Arbol de la Paz” y “Cuba y las reliquias de sus grandes patriotas”: Con motivo de la Sexta Conferencia Panamericana celebrada en La Habana en 1928 y para conmemorar el feliz acontecimiento se dispuso que un ejemplar del más perdurable de los árboles de Cuba, la Ceiba, fuera sembrado en el mencionado Campo de Marte y que las raíces de dicho árbol fueran alimentadas por tierras procedentes de los veintiún Estados Libres de América, dignamente representados en La Habana, a fin de que así, en el sitio en que antes se preparaba el mundo para la guerra, todos los representantes de la América Libre e Inmortal, en simbólica ceremonia, se congregaran formulando votos en pro de una paz perpetua y serena. Este es el origen del Arbol de la Fraternidad que ha venido a cambiar el nombre del Campo de Marte por el de Parque de la Fraternidad.”...

“Cuba tiene, para aquellos que aman a su Historia y por ende a la Historia de América y, que al influjo de esta tendencia saben aquilatar el valor moral que encierran los exponentes palpables que acompañaron en vida a los que fueron consagrados grandes de la Patria, gran número de reliquias concentradas en el indómito Oriente y amorosamente guardadas en el "Museo Bacardí" de Santiago de Cuba. El General Antonio Maceo ostenta, entre muchos objetos, su silla de montar, testigo de tantas cargas y de tantas glorias, mudo testigo de las hazañas que le valieron el calificativo de Titán de Bronce. Esta silla tiene la importancia histórica de que está perforada por dos lados, como un fiel testimonio de su bravura y de su arrojo y junto a ella descansan sus polainas, un fajín de seda y una faja en que luce un Escudo de Armas de la República que él soñaba conquistar y por la que dio su sangre y su vida en los campos de batalla y además, entre otros muchos objetos, el diploma que en nombre de la República en Armas se le entregó al ser nombrado Lugarteniente General del Ejército Libertador y sobre el cual proyecta su sombra, la rústica cruz que indico, por algún tiempo, el lugar donde él cayera para siempre en los campos de San Pedro.”...

“Y siguiendo que "la campana del ingenio comenzó a tocar y las centrífugas, vomitando chorros desde el 10 de octubre, se hicieron idea. Fueron cada nota de la campana gotas de sangre, sueros de valor temerario que masculinizaron los brazos y les hicieron tan poderosos como las mismas raíces del jagüey, para apretar los machetes y abrir las veredas sombrías que no dejaban entrar en el alma de los cubanos el sol de la libertad... El Grito de Yara, era para romper cadenas y para levantar nuevos corazones y encender nuevos pensamientos en el despertar de la mayoría de edad de un pueblo; y no fue vano su eco. Céspedes y los treinta y siete que le acompañaban, todos ricos, cultos y desinteresados enfilaban la gran avenida que debía perdurar y ser norma definitiva de todos los pueblos del mundo: La Democracia. Carlos Manuel de Céspedes era un antiguo conspirador, conocido aspirante a un franco movimiento hacia la transformación política de Cuba, cuando, en 1868, comenzó a tomar participación en los trabajos revolucionarios iniciados por Francisco Vicente Aguilera. Todavía en los primeros meses de aquel año representantes suyos y emisarios de Juan Prim, el caudillo español, habían estado en contacto alrededor de los propósitos de derribar la dinastía borbónica en la Península y propiciar un nuevo régimen en la Isla. El ingreso de Céspedes en el grupo de agitadores orientales supuso trascendentes acontecimientos. Su energía vivaz y su resolución de grande hombre aportaron al acervo moral de los animadores de la independencia elementos psicológicos de que acaso hubiese carecido sin la presencia de varón tan inclinado a lances de riesgo y ventura.”...

Es una real ceiba la que ha merecido el honor de ser llamada con el encomiástico calificativo de A1 de la Paz. Forma parte este árbol de los monumentos que Madre Natura conserva en el suelo de la Perla de las Antillas, tal vez como símbolo sagrado para las generaciones presentes y venideras, a fin dé que con su lozanía y frondosidad, con la majestuosidad del conjunto y el nombre que se le aplica -sea un eterno "memento" que les indique que siempre bajo el signo de la Paz hay prosperidad, alegría y progreso. Para la Historia de Cuba tiene este Arbol de la Paz la trascendental y significativa importancia de que fue allí bajo sus tupidas ramas y teniendo por dosel la inmensidad de un cielo tropical brillante y transparente y por pedestal la granítica mole de la Sierra Maestra donde el general William R. Shafter, Jefe de las fuerzas americanas de ocupación y el general José Toral, Jefe de las fuerzas españolas de Santiago de Cuba, por sustitución obligada del general Linares que había sido herido, firmaron el Armisticio, el día 17 de julio de 1898 por el que se ponía fin, en prima fase, a la dominación española en América ya que posteriormente quedó oficialmente ratificada ante el mundo entero a través del "Tratado de París" el día 10 de diciembre del mismo año y por el que se ponía no sólo fin a la guerra y en su virtud España abandonaba la soberanía en la Isla de Cuba sí que también acababa la dominación española en las Américas, mientras se arriaba en el Morro de La Habana la bandera roja y gualda después de cuatro siglos de interrumpido imperio para dar paso a la de la Estrella Solitaria que desde el 20 de mayo de 1902 flamea libre y altanera, saludada, respetada y querida y con el reconocimiento mundial de ser la expresión simbólica de una nación más, en el consorcio de los pueblos del mundo civilizada libres y soberanos”...

Monday, December 26, 2011


Datos del libro de historia y lectura editado en 1949 en La Habana, Cuba por el Dr. F. Armando Muñoz, impreso por P. Fernández y Cia., S. en C. Editores e Impresores Hospital Num. 619 - “Historia Local de La Habana - Grado Tercero”. En el día de hoy tratamos con las siguientres tres secciones, o capítulos: “El niño que interrogaba al mar”, “El mundo se agranda para los hombres de Europa” y “Colón y sus hombres arrancan su secreto al océano”: “Hace quinientos años Génova y Venecia, dos repúblicas en tierras de lo que hoy es Italia, eran las naciones de más activo comercio en Europa. Sus buques recogían en las costas del Asia que dan al Mediterráneo las mercaderías procedentes de lugares tan lejanos como la India y China, y hasta del Japón y numerosas islas a tales países adyacentes. Además de Génova y Venecia había otras dos naciones en Europa que, aun antes de que los turcos cerraran a genoveses y venecianos el camino hacia el este, realizaban numerosas exploraciones por el Atlántico, el temido Mar Tenebroso de aquellos días. Esas naciones eran Portugal y España. Poco se sabe en realidad del niño de que hablamos, de tal modo que otros lugares de Europa le disputan su cuna a Génova. Llamábase Cristóbal Colón, nombre que el Padre Las Casas creyó le diera Dios en vista de su destino. ¿Nos dice el buen Padre que Cristóbal quiere decir traedor o llevador de Cristo, y que Colón significa poblador de nuevo? ¿Y no le trajo el Cristo a los indios, y dando a conocer a éstos el evangelio y los sacramentos no pobló con almas nuevas los cielos?”

“Era Portugal, en los años de la juventud de Colón, tierra de marinos esforzados y audaces. El Príncipe Enrique el Navegante, hijo del rey, se propuso averiguar si los buques podrían llegar al lejano oriente y regresar con valiosos cargamentos, con menos gastos y esfuerzos que los demandados a genoveses y venecianos, con su sistema de caravanas a través del Asia y buques en el Mediterráneo. 6 años antes del descubrimiento de América doblaron los portugueses el Cabo de Buena Esperanza, y 6 años después de la hazaña de Colón llegaron a las costas de la India. Es seguro que la idea de Colón de llegar a la China, la India y a las islas adyacentes atravesando el Atlántico, si no es que nació, se afianzó por lo menos con su estancia en Portugal. Los que se han dedicado a indagar éste y otros particulares, no sabemos si en ocasiones para aminorar su gloria, dicen que Colón conoció en Portugal muchas cosas que fortalecieron su precitada idea. Pero si Colón conocía todas las leyendas y cosas que acabamos de referir y otras más, con seguridad que también las conocían otros muchos individuos de su época. Pero a él solamente se le ocurrió el viaje siguiendo con su nave la marcha del Sol y, para realizarlo, venció todos los obstáculos, entre los cuales no era el menor la idea arraigada entre la mayoría de los marinos de que el Atlántico era un mar tenebroso, abundante en tormentas, poblado de monstruos, en cuyo límite existía el abismo de la nada en el cual se precipitaban cuantos a él llegaran.”

“Colón va a convertir en realidad su sueño. Llegará a las tierras de las especias, las perlas, el marfil y la seda, navegando en la dirección que sigue el sol. Logrado su propósito, no podrán los turcos evitar el comercio de Europa con las regiones distantes del oriente India, China y sus islas cercanas. Su empresa le dará beneficios materiales y gloria, y a la nación que la haga posible, la preeminencia en el comercio marítimo.Ocho años antes de que descubriera la América, llegó Colón a España. Se dirigió a Sevilla en demanda de la alta protección de los Reyes. Nombraron estos una Junta de sabios cosmógrafos, es decir, de gente que sabía mucho de la tierra, para que hicieran en Córdoba el estudio de sus proyectos. La Junta los rechazó y los estimó la obra de un visionario. Más tarde, en Salamanca, explicó sus teorías a Fray Diego de Deza, profesor de la Universidad, quien las tomó en consideración, y lo recomendó a la Reina. Oyó la Reina con simpatía a Colón, mas le pidió dejara la realización de sus proyectos para después de la conquista de Granada. El 11 de octubre los signos de la proximidad de tierra se hicieron bien claros: ramas en flor sobre las aguas, aves que volaban como en demanda del cercano nido. Y en la mañana del siguiente día, el viernes 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana, marinero de la Pinta, dio la voz de "¡Tierra!" El sueño de Colón, el visionario que de niño pasaba las horas interrogando al mar, se había realizado. La isla descubierta, llamada por los indios Guanahaní, fue bautizada por Colón con el nombre de San Salvador. Hoy los ingleses la llaman Watling. Descubrió Colón otras islas pequeñas, y el 27 de octubre de 1492 llegó a una mucho más extensa y bella que las anteriores, anclando en la desembocadura de un hermoso río. Hasta el presente no se ha podido precisar el lugar, siendo bueno advertir que Colón denominaba ríos a los puertos. Gibara, Bariay, Puerto Padre, Samá, Nipe, Baracoa, y otros, acaso con más probabilidades los dos primeros, se discuten ser el río y puerto que el Almirante llamó de San Salvador.”

Friday, December 23, 2011

Iglesias en La Habana



Algunas fotos acompañadas de datos de algunas de las iglesias en la ciudad de La Habana, Cuba. En esta selección tratamos con las iglesias de: San Juan Bosco en la calle Santa Catalina, La Víbora, Inmaculado Corazón de María en El Cerro y la parroquia El Salvador del Mundo, también en El Cerro. De acuerdo a la Guía Provincial de La Habana, Editorial Panamericana, 1944: “Al iniciarse el primer año del siglo XIX tuvo el populoso barrio del Cerro de la ciudad de La Habana, la bendición de recibir del Obispo Espada, su templo religioso que a más de celebrarse en el las funciones naturales del culto católico, habría de ser andando los días, centro docente donde se brinda la caridad de la enseñanza en una Escuela pública gratuita con clases diurnas para niños pobres y nocturnas para los jóvenes obreros del barrio. Erigida su iglesia de madera en el año 1800 y reparada en 1807, fue reedificada y erigida en parroquia por el mismo Obispo Espada, y reconstruida más tarde por el Obispo Fleix y Solans. Las últimas reparaciones y reformas del templo las hizo en el año 1908 el Rvdo. Pbro. Marrero, su párroco en aquella fecha. La Iglesia El Salvador del Mundo del Cerro es un centro de piedad digno de la más grande admiración. Su Párroco actual, Monseñor Alfredo Muller y San Martín suministra personalmente las clases de la Escuela, y ha fundado un Dispensario que atienden sin remuneración alguna su padre y su hermano, los doctores Muller”...

El Cerro es uno de los barrios en el Municipio de La Habana, Cuba. Antiguamente fue barrio extramural de la capital, integrante de su municipio. Su fundación data del año 1803, cuando empezó a cruzar su actual barriada la Calzada del Cerro. Dos propietarios de predios en aquella localidad, los señores José María Rodríguez y Francisco Betancourt, fabricaron allí sus viviendas, siendo rápidamente su ejemplo seguido por muchos otros. En 1807 llegó a constituirse en poblado, erigiéndose la primera iglesia de madera, que luego fue reemplazada por la actual, la cual no tardó en ser erigida en la parroquia de El Salvador del Mundo, o como muchos se refieren a ella, la Parroquia del Cerro (a la zona que hoy se le llama El Cerro también se le refirió por San Salvador y por Prensa; este último, que lo hemos visto escrito como Prenso, por ser el nombre de un ingenio que había en esta área). Por unos veinte años, aproximadamente de 1820 a 1840, El Cerro fue el lugar escogido por las familias acomodadas de la capital para pasar el verano. La Casa de Salud del Centro Asturiano llamada La Covadonga fue una finca de recreo perteneciente a la señora Leonor Herrera. Los condes de Fernandina, de Santovenia, de Lombillo y de Peñalver levantaron en El Cerro sus quintas. En 1843 existían 5 grandes fincas de recreo, 23 notables por su suntuosidad y 273 particulares de familias acomodadas. En dicho año su población ascendía a 2,125 habitantes y en 1858 a 2,530. El resto ha sido obra del engrandecimiento de la Ciudad de La Habana, que absorbió al Cerro totalmente.

Thursday, December 22, 2011

De la Catedral de La Habana



Algunos datos de las iglesias y otros templos y lugares de observación religiosa en los Templos Religiosos Cubanos presentados en Guije. En este caso tratamos con la Catedral de la Virgen María de la Concepción Inmaculada o la catedral católica de la Ciudad de La Habana acompañada con otros datos de Historia de la Iglesia Parroquial, Fotos adicionales de la Catedral y Seminario de San Carlos y San Ambrosio: Ilustran esta ciudad, dice Arrate, dos iglesias parroquiales y dos auxiliares, correspondiente a lo numeroso de su vecindad y feligresía. La mayor es dedicada al ínclito mártir San Cristóbal, patrón de la ciudad y titular suyo. Está situada, como ya dije, cerca de la ribera de la bahía, de suerte que entre ella y la playa solo media el espacio de la plaza de Armas y una corta acera de casas: comenzóse a construir el año de 1,550, porque la primitiva había sido incendiada por los enemigos el año de 1,538, como se apuntó en otro lugar, y habiéndose aplicado para esta obra la poca renta de fábrica que entonces habría, algunos arbitrios y la contribución del vecindario, duró mucho tiempo su construcción hasta que vino a darle su principal complemento y deseado fin, la herencia o legado que destinó para ello Juan de Rojas, uno de los vecinos más ricos y condecorados de aquella edad, y que había ejercido diversas veces el gobierno de esta república. De modo que debió á este subsidio su final conclusión por los años de 1,581 o poco más adelante, dándole en el candor de aquellos tiempos el honor de patrono, poniendo el escudo de sus armas, sobre el lugar más público y eminente de dicho templo, yerro que enmendó la política del cabildo, aunque a costa de una ruidosa controversia, haciendo colocar las de S. M. en aquel paraje, como era debido.


Durante el accidentado gobierno del "muy magnífico señor Gobernador y justicia Mayor de esta Isla", doctor don Gonzalo Pérez de Angulo, fue destruido el bohío que servía de iglesia, iniciándose después de agosto de 1550 obras para la construcción de una iglesia de cal y canto que, según el propio Angulo al atribuirse la iniciativa de esas obras, "en cuerpo della tiene cien pies antes más que menos y la capilla mayor cuarenta pies y de ancho cuarenta pies". Miss Wright, que nos ofrece estos datos, agrega que la sacristía se encontraba a espaldas de la capilla y que a fines de noviembre de 1552 las paredes se hallaban a dos estados sobre el suelo. Los enemigos de Angulo sostenían que cuando él llegó a La Habana ya estaba empezada la iglesia y que él no había hecho sino entorpecer la obra, y lo acusaban también de haberse embolsado los fondos de aquélla. Angulo se defendía sosteniendo que empezó la construcción de la iglesia con trescientos noventa y cinco pesos que le entregó el mayordomo, más las limosnas recaudadas de los vecinos y transeuntes de la Villa. Mientras se construía la iglesia, parece que la misa se cantaba en el hospital, existente antes de 1538 aproximadamente en el sitio que ocupó años más tarde la iglesia de Santo Domingo. En el cabildo de 22 de agosto de 1550 que presidió el gobernador Angulo se nombró, a propuesta de éste, mayordomo para que tuviese a su cargo las cuentas de la obra de la iglesia, a Juan de Rojas; y en el cabildo siguiente, del día 29, los alcaldes ordinarios Juan de Rojas y Pero Blasco exhibieron la memoria de dicha obra y dieron cuenta de tener como fondos recaudados para ella 786 pesos de oro, "con los cuales les parecía que se puede comenzar muy bien la dicha obra é ansi propusieron se dé con toda brevedad comensamiento". La iglesia sería edificada "de piedra é teja é de manera que mejor é mas al servicio de Dios nuestro señor sea é pro é autoridad desta villa". En cabildo de 10 de octubre se sustituyó a Juan de Rojas, debido a "su enfermedad y ocupaciones que ha tenido e tiene", por Alonso de Aguilar, como mayordomo de la recaudación y recta distribución de las obras de la iglesia. El 31 se acordó comprar 8 negros para los trabajos de fabricación por creer más conveniente hacer esta obra de esta manera,

Tuesday, December 6, 2011

Tarjetas Postales de la Provincia de La Habana

Algunas imágenes en las páginas ya actualizadas, or por actualizar, en las Tarjetas Postales Cubanas que tratan con lugares y pueblos en la Provincia de La Habana. Esta es la segunda provincia más occidental de Cuba. Realmente si no fuera porque se le incluye la Isla de Pinos, sería la de menor extensión geográfica. Sin embargo, en su costa norte se encuentra la Ciudad de La Habana, la cual es el núcleo urbano de mayor población en Cuba. Otras tarjetas demuestran vistas, también muy interesantes, de otros lugares en la costa norte como son: El río Almendares que sirve de línea divisora entre las ciudades y municipios de La Habana y Marianao; los pueblos o asientos de Cojímar, Playa de Guanabo y Playa de Jibacoa y también en la misma costa la Cueva de La Jíjira. “Notas del río Almendares en la sección de Ciudades, Pueblos y Lugares de Cuba: Río de la vertiente norte que nace en las lomas de Tapaste, corre de este a oeste hasta los manantiales de Vento y desemboca en La Chorrera, al oeste de la Ciudad de La Habana. Fertiliza tierras de los municipios de San José de las Lajas, Santiago de las Vegas, Guanabacoa, Marianao y La Habana. Mide aproximadamente 45 kilómetros y forma el hermoso valle de su mismo nombre”...

Cueva de La Jíjira

“Algunos datos relacionados con La Habana y la costa noste de Cuba en esta provincia. De Dominación de La Habana por los Ingleses en el libro El Ayuntamiento de La Habana - Reseña Histórica: “El pacto de familia celebrado entre Carlos III, Rey de España, y Luis XV, Rey de Francia, dio origen a que Inglaterra le declarase la guerra a España en enero de 1762. La noticia de este suceso llego a conocimiento de Juan de Prado Portocarrero, Gobernador de la Isla entonces, el 26 de febrero. Tan pronto como la suprema autoridad de la colonia supo la importante nueva convoco a una junta de guerra, la que formaron los generales de mar y tierra en servicio a sus órdenes, el ordenador de marina, los coroneles de los distintos cuerpos y los capitanes de navíos anclados en el puerto de la Habana. Por acuerdo de dicha junta se suspendieron los trabajos de construcción en la maestranza del Arsenal y se dispuso que cuantos realizaban esos trabajos se incorporaran a la fuerza de la plaza, que se hicieran más nutridas las milicias y que se formaran padrones de los individuos que hubiera capaces de tomar las armas. Al propio tiempo, Prado pidió a la corte refuerzos de gente veterana y cuatro mil quintales de pólvora, sin descuidar por ello la remonta y reposición del cureñaje en las baterías y la continuación de las obras en la fortaleza de la Cabaña. En tanto, la Gran Bretaña, deseosa de inaugurar la guerra de manera sonada, había ideado la conquista de la Habana, y a ese fin dispuso que veintiséis navíos, veinticuatro fragatas y tres bombardas, al mando del Almirante Sir Jorge Pocock, y conduciendo un cuerpo de ejercito de más de doce mil hombres a las órdenes de Sir Jorge Keppel, Conde de Albemarle, salieran para Cuba y cayeran sobre la capital de la Isla. Fue el 6 de junio cuando, al amanecer de un claro día, los habaneros al despertar pudieron presenciar, rompiendo la faja oscura del horizonte, el desfile lento de la enorme escuadra ansiosa de combate. La Habana era entonces una población de unas setenta mil almas, incluyendo sus distritos, y estaba cerrada por tierra por una muralla que, partiendo del castillo de la Punta, llegaba hasta el otro extremo por la que es hoy calle de Monserrate. Componían la Habana los barrios de Santa Teresa, Paula, Merced y San Isidro. Fuera de las amurallas se levantaban algunas casas y numerosos bohíos. Lo demás era monte firme, matorrales cruzados por arroyos, terreno quebrado y áspero. Fortalezas existían las de la Punta, el Morro, la Fuerza, residencia del Capitán General, la Cabaña y los reductos de la Chorrera, Cojímar y Bacuranao.”...

Friday, December 2, 2011

Alrededor del Mundo por países de las Américas

Panorama de Asunción, Paraguay

Algunos países de las Américas durante principios del Sigo XX como pararecen en el álbum Alrededor del mundo que tenemos en las Postalitas Cubana en Guije.com. Recuerde que estas fotos tienen al menos cien años. El presidente, los paisajes, los trajes típicos y muchas otras cosas más han cambiado desde entonces. Pero no deja de ser un dato histórico sumamente interesante. Si desea ver información actualizada en uno de estos países, en los Viajes Virtuales en Damisela.com tenemos links a sitios de los gobiernos actuales de estos países donde podrá encontrar lo que busca.

Trabajos en el Canal de Panamá

“Uruguay durante la década de 1910 como fue presentado en el álbum de las postalitas cubanas “Alrededor del Mundo”: “Esta nación debe su nombre actual de República Oriental del Uruguay y su antiguo de Banda Oriental, a estar situada al E. del río Uruguay. Está limitada: al N. y al E. por el Brasil; al S. por el Río de la Plata y al O. por la República Argentina. La costa uruguaya fue descubierta por el español Diego Solis; pero no comenzó la colonización verdadera sino en el Siglo XVII. Fue una intendencia del Virreinato de la Plata; pero se sublevó en unión de Buenos Aires contra España, y formó parte de la República Argentina con el nombre de Banda Oriental. El Brasil lo conquistó en 1821, habiendo recibido el nombre de provincia Cisplatina. En 1825 dieron los “treinta y tres” el grito de independencia, y el Uruguay, apoyado por el ejército argentino de Albear, consiguió su libertad después de una cruenta lucha de cerca de tres años. Por el Tratado de Paz de 27 de Agosto de 1828, que puso término a la lucha, el Imperio del Brasil y la República Argentina, reconocieron la independencia absoluta de la República Oriental del Uruguay. Pero después de proclamada su independencia siguió una serie de pronunciamientos militares, motines, &., con daño de la cultura y progreso de esta hermosa tierra. Mas, últimamente gozando esta República de completa paz ha entrado de lleno en la vida del progreso. Su ventajosa situación, la inmigración que aumenta por día, la cultura de sus hijos y una paz duradera, han de hacer de la República Oriental del Uruguay uno de los países privilegiados del globo.”

Sección de Caracas, Venezuela a principios del siglo XX

“El antiguo imperio de los Incas, la más preciada conquista de los españoles en América, la República del Perú, se halla situada en la zona tropical y esta limitada: al N. por el Ecuador; al E. por el Brasil y Bolivia.; por el S. Bolivia y Chile; por el O. el Pacífico. El Perú fue conquistado por Pizarro, era un vasto imperio y el más civilizado de los estados indígenas, estando regidos por los Incas, cuya dinastía contaba cinco siglos; sus habitantes cultivaban la tierra y explotaban las minas. Bajo el dominio de España fue regido por virreyes con poder ilimitado. Cuando la guerra de la independencia, el general argentino San Martín tomó a Lima, su capital, en 1821, y poco después era declarado independiente. Más tarde se rehizo el partido español, pero finalmente el gran Bolívar ganó la celebre batalla de Ayacucho y organizó la nueva república. El 1865 estalló la guerra contra España, habiendo sido bombardeado el Callao (1866), y atribuyéndose ambas naciones la victoria. En 1880 tuvo guerra con Chile, que triunfó y se anexionó las provincias de Tacna y Arica. Desde entonces data la era de progreso y prosperidad del Perú. El país es muy montañoso siendo atravesado en toda su extensión por los Andes, formando al Sur las cordilleras que rodean la meseta de Bolivia y se unen en el nudo de Cuzco, vuelven a separarse para formar la cuenca del Apurimac y se reúnen en el cerro de Paseo, desde donde son tres las cordilleras que se prolonga hasta el N. de Loja, siendo la Occidental la más elevada, y sus picos culminantes se encuentran en la región de las nieves (a más de 6.000 metros), como los volcanes de Gualatieri y Arequipa y los picos de Tacora, Pichupicho y otros. Los ríos son muchos, aunque poco importantes los de la cuenca del Pacífico; en cambio son extensos y de gran caudal los de la cuenca del Amazonas, que tiene aquí su origen en el Ucayali y Apurimac. Entre los lagos del Perú el único importante es el Titicaca, que está situado en los confines de Bolivia y a una altura de 4.000 metros; está rodeado de montañas nevadas.”

Port au Prince, Haití, Catedral

“Es la más rica, grande y próspera de las Antillas. Se halla situada entre las dos Américas, a la entrada del Golfo mexicano y debido a su excelente situación con respecto al Canal de Panamá, que próximamente se abrirá al comercio universal, constituye un lugar privilegiado de escala para los buques de todas las nacionalidades que se dirijan al Océano Pacífico. Su figura ha sido comparada con la de un arado, teniendo la extensión y población más arriba consignados, siendo esta última conforme a la rectificación que del último censo (1907), ha hecho la Secretaría de Gobernación a fines de 1912, incluyendo la Isla de Pinos y sus cayos adyacentes, habiendo tenido un aumento después del cese de la soberanía española, de más de 700.000 habitantes. Cuba no tiene montes de una altura extraordinaria; sin embargo, el Pico de Turquino se eleva a 2.400 metros y el Pico del Potrerillo y Ojo del Toro, a 1.000 metros cada uno. Tiene muchas bahías y puertos de importancia, tales como: Habana (el más notable por su comercio), Matanzas, Sagua la Grande, Nuevitas, Nipe (uno de los mayores del mundo), Santiago de Cuba, Guantánamo; Cienfuegos, &. Los ríos de Cuba, dado su estrechez (200 kilómetros en la parte más ancha, y 40 en la más angosta), no son de mucha extensión, sin embargo, existe el Cauto, con 333 kilómetros de curso, celebre además de su extensión por haber muerto en la confluencia de este río con el Contramaestre, Martí, el padre de la Patria, y el Sagua la Grande, con 200 kilómetros de curso; y existen algunos notables por los pintorescos, como el Almendares o Chorrera, que riega la Habana; el Yumurí, San Juan y Canímar, que cruzan Matanzas, formando el primero con las montañas que circundan a la ciudad, la famosa Abra del Yumurí. Existen algunas cascadas de bastante altura, como la de Hanabanilla (100 metros), la del Río Moa (100 metros), &. Cuba está rodeada de islas, cayos y bajos, en más de 1.300, siendo la más notable de todas, la Isla de Pinos, descubierta por Colón, quien la nombró Evangelista; consta de unos 3.500 habitantes, siendo rica en pinos y maderas preciosas, en mármol, hierro, azufre, cristal de roca, &.; su capital es Nueva Gerona y Santa Fe es muy celebrada como lugar de temporada, con aguas medicinales; viven actualmente gran cantidad de agricultores norte americanos, y pertenece a la provincia de la Habana.”

Friday, November 25, 2011

Cuba y el Tribunal Supremo de Justicia


Secciones de algunos artículos relacionados con Cuba y la cultura del pueblo cubano, que por su contenido se pueden considerar educativos y por el tiempo de editados también históricos: “Santiago de Cuba, ciudad de cubanísimas reliquias”, “Cuba y su Jagüey de Yara” y “Cuba y el Tribunal Supremo de Justicia” “Capital de su Provincia de Oriente, a la antigua Ciudad de Santiago de Cuba que, con propiedad, ha sido llamada ciudad de cubanísimas reliquias, ya que ella sola es, de por sí, ciudad museo de la Perla de las Antillas y joyel vivo de la patria cubana. Así pues, el Adelantado Velázquez con esta cooperación, y la de los indios de su encomienda empezó a dar forma de ciudad a la que quedó constituida en Capital de la Isla de Cuba en 1515, título que conservó hasta aquel momento la Ciudad de Baracoa y que Santiago de Cuba no perdió hasta que S. M. el Rey de España no dividió a Cuba en dos gobernaciones, por cédula de 8 de octubre de 1607, siendo ellas las Ciudades de La Habana y de Santiago, si bien esta segunda quedaba supeditada a la primera. Es Santiago de Cuba una ciudad que sabe de asaltos de piratas y corsarios, que con sus teas y sus puñales incendiaban y mataban a cuantos a su paso se interponían y recuerda también que en 1662 estuvo un mes bajo el dominio de los extranjeros que acabaron con sus cañones y sus campanas, con tres naves surtas en su puerto y con su Castillo del Morro que volaron, destruyendo al mismo tiempo a su Primada Catedral. En pro de la cultura del país, es Santiago de Cuba la que acaba de conquistar, después de tenaz y constante lucha la formación de su Universidad que es la segunda de Cuba y de la que, sin duda alguna saldrán para gloria de los cubanos, ciudadanos conscientes y dignos que habrán de seguir las huellas de gloria que siempre han marcado la ruta de la ciudad centenaria.”...

“No siempre es la mente del hombre la que forja en su interior los monumentos que han de perpetuar en piedras lapidarias los recuerdos de pasadas glorias, de hechos heroicos y de rememoraciones históricas. Es, a veces, la Naturaleza la que se cuida de guardar celosamente recuerdos que para los pueblos resultan brillantes de su epopeya. Por lo menos, Cuba se cuenta entre las naciones que entre sus monumentos se pueden citar frondosos árboles que desafiando el tiempo y sus rigores han ido explicando a las generaciones la génesis de lo que es hoy la Patria Cubana. “En las tierras de Oriente, que son tierras de amor y de heroísmo, de esfuerzo y de trabajo, de Patria y de Libertad, puede el visitante enfrentarse con un Jagüey, mudo testigo del grito de guerra sintetizado en el sublime "Independencia o muerte" de los mambises; puede buscar la sombra de los frondosos e históricos Mangos de Baraguá testigos del inicio de aquella Invasión que llevando como jefe al Titán de Bronce llevó de uno a otro confín la Bandera de la Estrella Solitaria que iba dejando por donde pasaba una estela brillante de heroicidades que culminaron con la admiración del mundo entero en pro de la causa de Cuba y, por no citar más, puede extasiarse ante el "Arbol de la Paz" en las cercanías de la ciudad de Santiago de Cuba y bajo cuya coposa ceiba, que otro no era el árbol de referencia, el Mayor General John R. Brooke, Jefe de las fuerzas norteamericanas firmó el armisticio que suscribió el Capitán español Toral y que puede traducirse en aquellas famosas palabras pronunciadas por el Congreso Americano: "Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente".”...

“El Tribunal Supremo de Justicia de la República de Cuba es el Organo Superior del Poder Judicial que es el tercero de los Poderes Públicos del Estado Cubano. A grandes rasgos se puede decir que lo integran: un Presidente que se denomina oficialmente Presidente del Tribunal Supremo; tres Presidentes de Sala y el número de Magistrados que determine la Ley que, en la actualidad, es de dieciocho. Todos sus miembros son nombrados por el Presidente de la República, pero tanto el Presidente del Tribunal como los Presidentes de Sala deben con anterioridad ser propuestos al Primer Magistrado de la Nación por el Pleno del Tribunal Supremo y posteriormente a su nombramiento o selección deben ser aceptados por el Senado de la República. Los Magistrados también son nombrados por el Ejecutivo Nacional, pero deben ser seleccionados, en cada caso, de una terna que presenta la Junta Electoral especial que integran nueve miembros, de los cuales tres los designa motu proprio el Presidente de la República, cuatro los designa el Tribunal Supremo de entre sus miembros y los dos restantes proceden de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.”...

Thursday, November 24, 2011

Cuba y Playitas de Cajobabo


En referencia a algunos de los artículos, que muchos de ellos se pueden ser considerados educativos y también por los años de su edición ya históricos, en Así es Cuba en la sección de Cosas de mi Tierra en Guije: “Cuba y las reliquias de sus grandes patriotas”, “Cuba y Playitas de Cajobabo” y “Cuba y el Arbol de la Paz”: Ante el limitado espacio de una Estampa Cubana haré desfilar algunas de estas reliquias, ya que no todas, y cada una estará íntimamente relacionada con nombres gloriosos, llevando implícitamente todas ellas, el aspecto de algo sagrado para los cubanos. Allí está la sombra de José Martí, el Apóstol, en la mesa que uso en Port-au-Prince en 1892, junto con las porcelanas y las cartas, también el frac con que tantas veces se presento él ante los auditorios que lo aplaudieron frenéticamente, además de una corbata de seda negra, un mechón de su cabello y un pedazo del ataúd que encerró su cadáver en Dos Ríos, amén de otras pertenencias que el Maestro uso en vida. El General Antonio Maceo ostenta, entre muchos objetos, su silla de montar, testigo de tantas cargas y de tantas glorias, mudo testigo de las hazañas que le valieron el calificativo de Titán de Bronce. Esta silla tiene la importancia histórica de que está perforada por dos lados, como un fiel testimonio de su bravura y de su arrojo y junto a ella descansan sus polainas, un fajín de seda y una faja en que luce un Escudo de Armas de la República que él soñaba conquistar y por la que dio su sangre y su vida en los campos de batalla y además, entre otros muchos objetos, el diploma que en nombre de la República en Armas se le entregó al ser nombrado Lugarteniente General del Ejército Libertador y sobre el cual proyecta su sombra, la rústica cruz que indico, por algún tiempo, el lugar donde él cayera para siempre en los campos de San Pedro.”...

Tiene Cuba un rincón histórico en las costas del Sur de su Oriente al que, en la noche tormentosa del día 11 de abril de 1895 arribaron el Apóstol Martí y un puñado de valientes. Se trata de la "playa de piedras" y arena negra Playitas de Cajobabo de que habla el Maestro en su "Diario de Playitas a Dos Ríos". Al llegar a esta playa por el mar, el visitante se enfrenta con un imponente farallón y cuando se desembarca el espíritu se sobrecoge ante la grandiosidad del panorama y al vencer los pocos metros de arena que separan al mar del farallón y pretender escalar las alturas, el fantasmal faralllón, cual si pretendiera detener al caminante muestra incrustadas en sus rocas, con la aspiración de formar parte de las páginas de la Historia de Cuba tres marmóreas lápidas conmemorativas: dos perpendiculares al suelo y como apoyándose en una tercera que está en forma apaisada. La primera dedicada al Apóstol José Martí, lo representa simbolizado en una antorcha encendida, en la que se funde la ideología de la Patria que el, en aquellos parajes buscaba redimir, en unión de los que quijotes de noble causa, llevaban en el alma el ensueño libertario; en la voluntad la decisión del triunfo; como armas el sacrificio y el amor a la causa de una Cuba Libre, Independiente y Soberana. La segunda lápida, dedicada está al caudillo insigne Máximo Gómez y queda en ella representado, al igual que todos los soldados del Ejército Libertador por el machete mambí, que tantas páginas de gloria escribiera en la epopeya libertadora.”...

Para la Historia de Cuba tiene este Arbol de la Paz la trascendental y significativa importancia de que fue allí bajo sus tupidas ramas y teniendo por dosel la inmensidad de un cielo tropical brillante y transparente y por pedestal la granítica mole de la Sierra Maestra donde el general William R. Shafter, Jefe de las fuerzas americanas de ocupación y el general José Toral, Jefe de las fuerzas españolas de Santiago de Cuba, por sustitución obligada del general Linares que había sido herido, firmaron el Armisticio, el día 17 de julio de 1898 por el que se ponía fin, en prima fase, a la dominación española en América ya que posteriormente quedó oficialmente ratificada ante el mundo entero a través del "Tratado de París" el día 10 de diciembre del mismo año y por el que se ponía no sólo fin a la guerra y en su virtud España abandonaba la soberanía en la Isla de Cuba sí que también acababa la dominación española en las Américas, mientras se arriaba en el Morro de La Habana la bandera roja y gualda después de cuatro siglos de interrumpido imperio para dar paso a la de la Estrella Solitaria que desde el 20 de mayo de 1902 flamea libre y altanera, saludada, respetada y querida y con el reconocimiento mundial de ser la expresión simbólica de una nación más, en el consorcio de los pueblos del mundo civilizada libres y soberanos.”...

Thursday, October 20, 2011

Cuba, las palmas y su Selva Negra tropical


De los ensayos y otras presentaciones en Guije una selección en “Cosas de mi Tierra” y “Tarjetas Postales Cubanas” es esencial dirigir la atención a “Cuba y las palmas de sus campos” y “Las Palmas” que causan tanta admiración al visitante así como “El Desmochador” que sube en busca del palmiche. Como también de su bella “Cuba tiene su Selva Negra tropical”. “Arranquemos del campo de Cuba a la Palma y se extirpa de raíz del mismo la nota más importante de sus encantos y bellezas, ya que ella es la que lo anima bien formando extensos y tupidos palmares inspiración de pintores y poetas, bien en forma solitaria simbolizando virtudes ciudadanas. Además, dejando a un lado el aspecto romántico y de lirismo, la desaparición de la Palma sería extirpar una gran fuente de producción, como veremos enseguida. Los tercios de tabaco en rama que por las yaguas de la Palma se dejan aprisionar no sólo reciben defensa y ayuda, sino que también ganan en el aroma y delicia de la hoja que ha gozado las caricias de su hermana vegetal y estas yaguas también se convierten en ayuda del más pobre que ansiando su casa o bohío fabricar en pleno campo ellas le brindan la materia para paredes y tabiques y con la pelumbre de sus hojas la techumbre necesaria que a salvo pone la vivienda de las inclemencias del tiempo, bien cuando el sol parte las piedras, bien cuando la lluvia torrencial inunda la campiña.

Tiene Cuba rincones naturales tan bellos, tan saturados de poesía de sublimidad y de grandeza salvaje que resultan, sencillamente un edén sin quitarle nada, para cuantos aman y ansían los encantos que Natura brinda al humano y que, por estar siempre libres de alimañas y animales peligrosos, deberían ser sede típica del turismo cubano, del verdadero turismo de Cuba, ya que con ello ofrecería a los que nos visitan y vienen a nuestras playas desde otros climas y otras patrias, lo que es típicamente tropical, libre de calles y plazas, de cines y de locales de diversión mundana que, sin duda alguna encuentran tan buenos o mejores en las ciudades de que proceden, y que ante los encantos del trópico, que en pleno corazón de Cuba.


Por si todo ello fuera poco se puede añadir que algunas dan unos frutos que se pueden llamar "Dos platos en uno" ya que el campesino primero se come el pericarpio y luego masca la semilla. Y no es raro ver por las fincas cómo el ganado cómodamente come en canoas especiales que salen muy fácilmente del duro estipe de la Palma. También facilitan las Palmas magnífico material para tejidos y esteras, serones, hamacas y enjalmes, jabas, macutos y toda clase de espuertas, finísimos sombreros al igual que de los más bastos y petacas y carteras, para no citar ya más y también de ellas se saca una cera especial con que se forman velas y bujías.”

Mientras las aguas con sus ruidos se mezclaban con los trinos de las aves, que todo el año en el trópico cubano saludan a una nueva aurora, producían el efecto de tocar la más sublime sinfonía que jamás hombre podrá reproducir, cada gota acuosa era una perla que brillaba al contacto de los primeros rayos del sol y al descomponerse en arcos iris que por millones se prodigaban me sentía transportado a otros mundos, a otros lares, donde tan sólo la magia o los cuentos de Las Mil y Una Noches son capaces de producir en los que con los pies tocamos lo que es tierra y como tal sumergido se encuentra entre lo ponderable y, en consecuencia, limitado, transitorio y sujeto a esfumarse cuando la ilusión pasa y el ensueño desaparece...

Sunday, October 16, 2011

Casa Consistorial de La Habana


En las actualizaciones recientes en Guije.com hacemos referencias al ensayo “Cuba y la Casa Consistorial de La Habana” presentado en la sección de “Cosas de mi tierra” en “Así es Cuba” además de algunas referencias al edificio, el antiguo “El Palacio de los Capitanes Generales” ( y fotos adicionales del palacio). Después de la toma de La Habana por los ingleses en 1762, España comprendió la importancia que tenía Cuba. Parece que aprendió lo que significa el proverbio: No se sabe lo que se tiene hasta que no se pierde. Entonces las edificaciones, que ya eran significantes, en La Habana y otras ciudades de la isla se ampliaron y aumentaron, al igual que se liberizaron muchas otras concesiones en el comercio y agricultura. Esa fue la era en que se construyó este edificio. En el patio interior del palacio encontramos una estatua de Cristóbal Colón. Tenemos entendido que fue colocada en este sitio en 1862 y es la obra en mármol Carrara del escultor J. Cucchiari. Inicialmente el edificio además de servir de palacio tuvo los usos de sede del cabildo y carcel. En el entresuelo se instalaron varias oficinas del gobierno.

“El Palacio que ocupa en la actualidad el Ayuntamiento de La Habana data, en cuanto a su construcción, del año 1780, siendo don Manuel Fernández Trebejo y Zaldívar, ingeniero habanero, quien dirigió la obra. Este Palacio está asentado en los terrenos que ocupaba la Parroquia Mayor de La Habana en 1741, frente a la Real Plaza de Armas. La mencionada iglesia fue una de tantas víctimas de la explosión del Santa Bárbara del navío "Invencible" surto en el puerto, ya que la voladura hizo que sobre la ciudad y sus edificios cayera gran cantidad de hierro que dio al traste, entre otros al mencionado templo. En el transcurso de los años, en 1771, el Capitán General y Gobernador de la Isla don Felipe de Fonte de Viela y Ondeano, Marques de la Justify FullTorre y Mariscal de Campo viendo la situación espléndida del lugar y el estado ruinoso del edificios después de tratar el asunto con el Obispo de La Habana Santiago. José de Echevarría se dispuso la total demolición de la antigua iglesia mayor para proceder a levantar en dicho terreno la Real Casa de Gobierno. Se presentaron proyectos y planos en los que se incluyo además del levantamiento del Palacio de los Capitanes Generales la reparación y embellecimiento de la Real Plaza de Armas quedando todo aceptado y planteado por el Cabildo lo mismo que por el Gobierno de S. M. como consta en la Real Orden de 21 de diciembre de 1774. Como remate presenta este Palacio un amplio patio central cuyo centro lo ocupa desde el día 9 de enero de 1862 la única estatua que existe en La Habana del Gran Navegante Cristóbal Colón, obra modelada en Carrara, Italia, en 1860 con el mármol famoso, por el escultor J. Cucchiari, como lo dice bien claro la firma esculpida al pie de la pedestre estatua que anualmente preside los actos con que la Capital de la República de Cuba conmemora la fecha del Descubrimiento del Nuevo Mundo.”

Saturday, October 15, 2011

Actualizaciones de Guije de Octubre 2011


En las actualizaciones recientes en Guije.com hacemos referencias al ensayo “Cuba y la Casa de Beneficencia y Maternidad de La Habana” en “Así es Cuba” presentados en la sección de “Cosas de mi tierra” además de algunas notas en el artículo “Ciudad de Camagüey, cuna de hidalgos y de las más lindas mujeres” presentado en la misma fuente de datos: “Tiene La Habana frente a la inmensidad del mar y contemplando el centenario Castillo del Morro y como una siempreviva de la exquisitez y nobleza del corazón cubano, a uno de los edificios más populares, mudo testigo de grandes pasiones, de Secretos amores y de extraños sentimientos, famoso por su misión social y por sus años de existencia conocido con el nombre de Casa de Beneficencia y Maternidad de La Habana, amparo y protección de los niños huérfanos y abandonados, crisol de futuros ciudadanos y plasmador de hombres y mujeres que salvados del arroyo por su presencia secular se convierten en padres de familia modelo y excelentes trabajadores. Los que llegan a este Centro de Amor y formación, como naciendo a la vida, a medida que avanzan en el camino de la existencia van encontrando el campo adecuado a su edad, ya que de la cuna de recién nacido con sus mimos y cuidados pasan a las aulas de kindergarten y de los grados sucesivos hasta adentrarse en el taller donde se forjan los hombres y las mujeres que habiéndose plasmado al calor de las ideas de verdadera ciudadanía, aunque en su yo íntimo pueden llevar la tristeza de la tragedia de su origen, saben con todo bendecir a su Patria que les dio cuna y hogar, casa y cariño, escuela y templo, campo, taller y vida a través de la bendita por ellos Casa de Beneficencia y Maternidad de La Habana que resulta ser, sin discusión alguna uno de los mejores crisoles de verdadera cubanidad.”

“Corría el año 1514 cuando, en sus correrías por la Isla de Cuba, el Adelantado don Diego de Velázquez, fundó una ciudad nueva con el nombre de Santa María de Puerto Príncipe. Para ello escogió el lugar que el Gran Navegante señaló con una gran cruz, en uno de sus desembarcos, denominándolo Puerto Príncipe que se encontraba en la inmensa bahía de "Mar de Nuestra Señora". Cuando en 1516 pudo comprobar que sus moradores se habían trasladado poco a poco hacia el poblado indio de Caonao, toda vez que el lugar escogido por él era objeto de constantes incursiones de corsarios y de piratas, al mismo tiempo que sede de plagas de mosquitos y jejenes, amén de carecer de agua potable para vivir, determinó que sus moradores fijaran definitivamente su residencia en otro lugar situado entre los ríos Tínima y Hatibonico, que era una extensa llanura y se denominaba Camagüey. En pleno Siglo XX ha surgido también el Camagüey de elegantes barrios modernos, de grandes avenidas y de plazas inmensas, con edificios que la honran por su hermosura arquitectónica, por la riqueza de líneas y de estilo refinado, el Camagüey siempre culto y siempre dotado de "exquisito gusto" que ha sabido adentrarse por los derroteros del progreso con los más altos exponentes que reflejan ante el mundo que en su seno se ha obrado la maravilla de mancomunar los intereses dé las ventajas de nuestra obra de avances progresistas sin que por ello se resintiera el sabor de sus más legítimos timbres de gloria que hacen de la ciudad, por sus remembranzas pasadas la Ciudad de los Tinajones, cuna indiscutible de hidalgos y de las más lindas y hermosas mujeres.”

Wednesday, October 5, 2011

Cuba y la Biblioteca Nacional

Castillo de La Fuerza

Continuando con las actualizaciones en Guije.com hacemos referencias al ensayo “Cuba y la Biblioteca Nacional” en “Así es Cuba” presentados en la sección de “Cosas de mi tierra” además de algunas notas en el artículo “La Biblioteca Nacional y el Castillo de la Fuerza” presentado en la revista Carteles del 15 de septiembre de 1957 y “Domingo Figerola-Caneda Fundador y Mecenas de la Biblioteca Nacional” en la revista Carteles del “27 de enero de 1952. “La historia de la Biblioteca Nacional de Cuba se puede sintetizar diciendo que en el año 1901 y siendo gobernador militar de Cuba el general Leonardo Wood, creola iniciándola con los 3,000 volúmenes que a este efecto donó el señor Domingo Figarola-Caneda que fue nombrado su primer director, ya que tenía títulos suficientes para ello, toda vez que se trataba de un eximio bibliógrafo. En la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional se destacan entre muchos, los ejemplares y las colecciones que datan de las primeras épocas de la Colonia y del período de las guerras de la Independencia, mereciendo especial mención los ejemplares del "Papel Periódico de La Havana" aparecidos en 1790; "El Aviso" y "La Aurora" de inicios del Siglo XIX; "Diario de La Habana" de 1810; "El Mensajero Semanal" que fundaran José Antonio Saco y el Padre Varela, algunos de cuyos ejemplares se ven avalorados con notas marginales de puño y letra del primero; la "Revista Bimestre" fundada en 1831, más ejemplares del Periódico "Patria" que dirigiera el Apóstol Martí, de "La Revolución" que en 1869 redactaran en New York Antonio Echevarría y José de Armas y por no citar más ya, ejemplares del bilingüe "La Republique Cubaine" que en 1895 editaba en París, Betances.”...

Biblioteca Nacional en el Castillo de la Fuerza

“¿Cuándo se fundó la Biblioteca Nacional? En 1901. Y en la forma más irregular que puede concebirse No fue creada por una Ley de Estado. Verá usted: durante la Primera Intervención Norteamericana, Gonzalo de Quesada, Néstor Ponce de León, Vidal Morales y Morales, Manuel Sanguily, Diego Tamayo y Enrique José Varona, comprendiendo la importancia que pudiera tener para la cultura del país, hicieron todas las gestiones posibles para que se fundara. Pero sólo obtuvieron del general Wood una orden verbal por la cual se designaba a Domingo Figarola-Caneda director de la Biblioteca y se le entregaba una sala del Archivo Nacional, instalado con carácter provisional en el Castillo de la Fuerza, para que la estableciera. ¿Con que fondos se ha construido el nuevo edificio? -le preguntamos. Con el producto de un impuesto de medio centavo sobre cada saco de azúcar de 325 libras. Se puede decir que todo el pueblo de Cuba ha colaborado a la erección del nuevo local. La iniciativa partió del doctor Emeterio S. Santovenia y fue aprobada por el Senado el 21 de marzo de 1941, incluyéndose el impuesto en los artículos 21, 23 y 24 de la Ley de Financiamiento Azucarero. La misma Ley creaba una Junta de Patronos que administraría esos fondos, la cual, una vez construido el edificio, gobernaría la institución, que desde ese momento adquiere carácter autónomo. El 30 de julio pasado, el Ministerio de Educación le entregó todo el material que constituye la Biblioteca a la Junta de Patronos y, como usted ve, ya estamos realizando el traslado al nuevo edificio de la Plaza Cívica.”...

La Biblioteca Nacional en la Plaza Cívica en 1957

“Fue Figarola-Caneda el primer director de la Biblioteca Nacional, al ser fundada ésta el 18 de octubre de 1901 por el gobernador militar norteamericano general Leonardo Wood, a iniciativa del ilustre patriota y revolucionario Gonzalo de Quesada y Aróstegui, abriéndose al público ese establecimiento con el donativo que como primer fondo tuvo la Biblioteca, hecho por el propio Figarola-Caneda, de unas tres mil piezas, obras cubanas en su mayoría. Véase como aquel donativo que de sus libros hizo en 1901 Domingo Figarola-Caneda al pueblo de su patria, y gracias al cual pudo fundarse la Biblioteca Nacional, tuvo al cabo de los años extraordinaria proyección en la Biblioteca Histórica Cubana y Americana "Francisco González del Valle". Véanse en estas líneas de la carta que escribió a su amigo y mi amigo, el ilustre historiador Gerardo Castellanos, al recibir un ejemplar de su obra Andanzas y atisbos, en el que dedica un capítulo a Figarola-Caneda, cuáles eran para él los "libros cubanos" y cuánto los amaba.”...

Sunday, October 2, 2011

Cuba y las cuevas matanceras de Bellamar


Datos de las Cuevas de Bellamar en los artículos, que muchos de ellos se pueden ser considerados educativos y también ya históricos, en “Así es Cuba” en la sección de “Cosas de mi Tierra” en Guije,com: “Cuba y las cuevas matanceras de Bellamar” complementadas con notas y fotos de las Cuevas de Bellamar y Más Postales de las Cuevas de Bellamar en las Tarjetas Postales de Cuba en Guije.com: “Las Cuevas de Bellamar se encuentran en la costa norte de Cuba, a unos cinco kilómetros del centro de la Ciudad de Matanzas. Adaptada para el turismo desde casi su descubrimiento, el visitante en su interior puede apreciar el efecto del tiempo en sus bellas estalactitas, estalagmitas y otras formaciones. Las galerías y pasadizos de estas cuevas comenzaron a formarse hace unos 30 millones de años. Originalmente la planicie en la cual están las cuevas se encontraban bajo el mar, era parte de la bahía de Matanzas. Eventualmente las cavernas se fueron secando; desaguándose aun cavidades que están a gran profundidad bajo el nivel del mar. Después comenzaron las filtraciones por entre las rocas sobre el techo de las cuevas. Estas filtraciones de agua con carbonato de cal disuelto fueron dejando residuos donde goteaban, formándose las estalactitas que cuelgan del techo y las estalagmitas en el suelo. Después de haberse secado, estas cámaras volvieron a inundarse totalmente, o al menos parcialmente, muchas de las formaciones son resplandecientes debido a la capa cristalina que las cubre.

Las Cuevas de Bellamar, Matanzas, se descubrieron en febrero de 1861. Poco tiempo después se abrieron al público y el éxito fue incalculable. Desde entonces, tanto los residentes de la vecina ciudad de Matanzas, como visitantes de todo el resto del mundo, continúan visitando estas joyas cubanas. Estas cuevas han permanecido abiertas al público en la mayor parte de los ciento cuarenta años desde que se descubrieron. Se cerraron durante la Guerra de Independencia por varios años, ya que podían servir de escondite a los mambises. Estas cuevas tienen su propia flora, siendo sumamente interesantes muchas de las especies que allí viven.


“Cuba tiene entre sus bellezas de más extraordinario valor artísticonatural y de más imponderables atracciones, a las Cuevas de Bellamar sitas en la ciudad de Matanzas, capital de la provincia homónima. Los fenómenos de erosión que en estas cuevas se aprecian; la infiltración de las aguas; las originales figuras que se perfilan, tanto en las monumentales cristalizaciones de sus columnatas, como en las oquedades de sus cavernas, combinándose con las mil y mil variaciones, cambiantes y tonalidades cromáticas hacen que, desde el primer momento, se despierte: en el sabio, la curiosidad científica; en el poeta y artista, el numen de la inspiración; el éxtasis en todos cuantos, al franquear el umbral de aquel mundo de fantasías, tan sólo llevan, a fuer de mortales, el bagaje de una curiosidad innata. Pondremos punto final citando a El Camarín de las Hermosas Matanceras de tonalidades azules que con su belleza extraordinaria viene como a rematar aquel conjunto de maravillas que se conoce con el nombre de Cuevas de Bellamar de la Ciudad de Matanzas que se despiden dejando la sensación de algo divino que se escapa del llamado El Nicho de María exponente gracioso de arte exquisito y de donosura.”...

Saturday, October 1, 2011

Cuba y los Mangos de Baraguá

Cuba y los Mangos de Baraguá

Presentado en “Cosas de mi tierra”, en Guije.com, algunas secciones del ensayo en “Así es Cuba”: “Cuba y los Mangos de Baraguá”: “Cuba cuenta entre sus árboles monumentos, además del "Arbol de la Guerra" de la Demajagua, del "Arbol de la Paz" de Santiago de Cuba y del "Arbol de la Fraternidad" de La Habana, con los Mangos de Baraguá, bajo cuya sombra se escribieron, entre muchas, dos páginas de su historia de libertad, al grado de que obligaron a la República de Cuba consagrarlos como reliquias de su Historia, convirtiendo el área de terreno que los contiene en un parque que viene a ser, como una sala de su gran museo en plena naturaleza.

"Al amanecer del 15 de marzo de 1878, Maceo, seguido por pequeño, pero escogido grupo de jefes y oficiales, esperó, en los desde entonces históricos Mangos de Baraguá al general en jefe del Ejército Español. Tras corta espera llegó el general Martínez Campos, seguido de los suyos y al preguntar por el general Maceo, adelantándose éste se estrecharon las manos en afectuosa demostración de cordial simpatía. Allí estaban el representante del poder secular de la Metrópoli y el último campeón de la dignidad cubana en rebeldía, teniendo por techo el cielo y por asiento la hamaca de campaña. Nadie, al ver aquel cuadro de fraternidad y afecto, hubiera podido suponer que constituían el animado grupo, adversarios de diez años, que al separarse luego habrían de seguir siendo adversarios. Corta fue la conferencia y omiso todo acuerdo, Martínez Campos terminó manifestando que dentro de ocho días se romperían las hostilidades y habiendo contestado Maceo que, por su parte cuando quisiera, se separaron".

Pasados los años, en 1895, cuando ya muerto el Apóstol Martí en Dos Ríos, precisaba que toda la Isla se levantara en armas en pro de la independencia y de la libertad, bajo la copa frondosa de los históricos Mangos nuevamente se encuentra el general Antonio Maceo poniéndose al frente de los mambises que se juramentaron para llevar de uno a otro confín de la Isla la Bandera de la Estrella Solitaria emprendiendo aquella famosa Marcha de Oriente a Occidente que en la Historia Militar se conoce con el nombre de "La Invasión" y que duró desde el día 22 de octubre de 1895 en que salió de los Mangos de Baraguá hasta el 23 de enero de 1896 en que las tropas cubanas cumpliendo su promesa plantaron en el Ayuntamiento de Mantua, la Bandera de la Estrella Solitaria, después de caminar 424 leguas de uno a otro confín de la Isla, con lo que hicieron realidad aquella estrofa de su Himno Invasor”...

En el Calendario Cubano de Los Mangos de Baraguá - Entrevista de Antonio Maceo y Arsenio Martínez de Campos el 15 de marzo de 1878 por Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1946: “Baldía fue la insistencia de Martínez de Campos para seguir la discusión alrededor de las bases acordadas en Camagüey y que pretendía hacer extensivas a Oriente. La actitud resuelta de Maceo y los suyos le hizo comprender que, aun cuando él se empeñaba en lo contrario, por el momento allí era inútil todo esfuerzo en favor de la paz basado en concesiones que estimaban vejaminosas quienes habían peleado durante una década por la independencia absoluta de Cuba. Martínez de Campos acabó por ceñirse a convenir con Maceo la fecha en que volverían a romperse las hostilidades. Quedó fijado el 23 de marzo. Tras un saludo, hecho militarmente, el jefe hispano se alejó de Baraguá con su comitiva. Los insurrectos comentaron con alborozo el resultado de la entrevista. Ya se aprestaban a reorganizar los elementos con que contaban para proseguir la ruda contienda en pos de la completa emancipación de Cuba y de los esclavos.”

En el Calendario Cubano de la Invasión Libertadora de los Mangos de Baragua el 22 de octubre de 1895 por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Invasión) - Tomo I: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942: “El día 22 de Octubre partió de Baraguá la columna expedicionaria, tomando el camino de Holguín por la margen derecha del Cauto, vía que no recorrían los españoles y la más breve para llegar sin obstáculos al territorio de Camagüey. Si el general Martínez Campos estaba prevenido, como era de suponerse, contra los intentos del jefe cubano, le sería muy difícil llevar a cabo cualquiera operación estratégica sobre la línea divisoria del departamento Oriental, en atención a la larga distancia que necesariamente tendría que salvar la columna que saliera de Holguín, acto indispensable para el buen éxito de la operación.”

Wednesday, September 28, 2011

Cuba y su bandera en Así es Cuba


Cuba y su bandera en Así es Cuba

Algunos párrafos del ensayo en “Cosas de mi tierra”, “Así es Cuba” en guije.com, “Cuba y su bandera”: “Cuba ha tenido varias banderas en el transcurso de sus gestas libertadoras, pero la que tiene vigencia constitucional y recibe los homenajes del mundo civilizado moderno es la conocida con el nombre de: Bandera de Narciso López. Tiene su génesis en 1849 y flameó por vez primera en la Isla, buscando una patria donde asentarse el día 19 de mayo de 1850, cuando enarbolándola el general Narciso López hizo su desembarco, en misión noble y redentora en la ciudad de Cárdenas, sita en el centro Norte de las costas atlánticas.”

Bandera de Cuba

Antes de continuar con “Cuba y su bandera” saludamos a los blogs “cubacubita” y “Apuntes Historicos” dedicados a Cuba y los cubanos y que complementan algunas de las entradas en este blog.

Continuando con la obra de Alberto Boix Comas “Cuba y su bandera” en “Así es Cuba”: ...“El año 1849 había iniciado su vida cuando congregó en una casa de la calle Warren de New York a los emigrados cubanos que estaban planeando una expedición a la ya citada ciudad de las costas norteñas de Cuba, hoy mundialmente famosa por su playa de Varadero: Cárdenas. Era aquélla la residencia del poeta de la Perla de las Antillas Miguel Teurbe Tolón y al propio tiempo lugar donde se daban cita los patriotas cubanos. Rodeando al general Narciso López estaban además de Teurbe, Cirilo Villaverde, Manuel Hernández y otros varios, discutiendo planes cuando al llegar al tema de la bandera bajo cuyos pliegues debían militar, alzó la voz el general y expuso: "La Bandera constará de tres franjas azules alternando con dos blancas, a todo lo largo siendo todas ellas de igual ancho; presidirá un triángulo equilátero de color rojo, en cuyo centro y destacándose en color blanco brillará una estrella solitaria de cinco puntas". Acto seguido el poeta que a su numen añadía el arte de saber pintar, trazó un diseño de aquella bandera que al ser aceptada por los patriotas, sin pensarlo la consagraban para la Patria Cubana que más tarde la adoptaría como la sagrada enseña de sus libertades y de sus fueros.”

Terminando el ensayo con una cita al Artículo 5 de la Constitución de la República que dice: "La Bandera de la República es la de Narciso López que se izó en la Fortaleza del Morro de La Habana el día 20 de mayo de 1902, al transmitirse los poderes públicos al Pueblo de Cuba... La República no reconocerá ni consagrará con carácter nacional otra bandera"...”

Monday, September 26, 2011

San José del Lago en Así es Cuba

San José del Lago en Así es Cuba

Manteniendo las actualizaciones en Guije continuamos con los ensayos en “Así es Cuba” que presentamos en “Cosas de mi tierra”. en este caso actualizamos a “Cuba y sus bellos balnearios” donde se mencionanmuchos de los balnearios de la Isla y se detallan al menos cuatro de ellos: San José del Lago en Mayajigua, Municipio de Yaguajay, en la Provincia de Las Villas: ...“Balneario de San José del Lago sito en el poblado de Mayajigua perteneciente al Término Municipal de Yaguajay, lugar agreste y delicioso que besando está las filas de la Sierra de Jatibonico. La mano del hombre, allí, cooperando con la exuberante Naturaleza tropical ha dado a aquella porción de tierra de la Perla de las Antillas todos los encantos que el humano más exigente pueda apetecer. Lagos, piscinas al aire libre, piscinas cerradas, solaz, paz y tranquilidad, buena cama y mejor mesa, exquisito trato y consideraciones sin límites y lo que más vale, unas aguas misteriosas provenientes de manantiales que jamás se han secado y que provienen de lugares desconocidos, suponiéndose que naciendo en el Continente llegan a aquel privilegiado lugar, a través de un inmenso sinclinal, llenan de verdor, de encanto y de poesía aquellos parajes, donde el rumor de las aguas incesante forma coro de armonías con el trino del sinsonte y del ruiseñor que allí imperan porque nadie los molesta. Este lugar encantador se encuentra a unas 270 millas de La Habana, distancia que se puede vencer fácil y principalmente por medio de avión, ya que el Balneario cuenta con un magnífico aeropuerto propio donde diariamente aterrizan los correos procedentes de la Capital de la República y de Camagüey, así como también aviones particulares procedentes de distintos lugares nacionales y extranjeros. Además de estos viajes aéreos de ida y vuelta cuenta el visitante con los transportes terrestres que pueden llevarlo por carretera desde La Habana hasta Caibarién, en auto particular o en ómnibus público y desde este puerto marítimo a Mayajigua en tren y también puede utilizar directamente desde La Habana el ferrocarril bien vía Caibarién o bien vía Chambas. Y para que nada falte, en lugar apartado para que no moleste a los que ansían tranquilidad y paz, y frente a uno de los lagos piscina, convertido en playa al aire libre, deliciosa e incitadora se levanta el lugar de diversión, donde la música y el baile, las distracciones y el bar invitan a disfrutar de las horas placenteras características de la juventud, sin que nadie pueda ver coartadas ni sus ansias de expansión ni tampoco las de paz y soledad buscadas.”

De “Cuba y sus bellos balnearios” - “Cuba tiene para el humano la magia de su clima que asociándose al verdor eternalmente primaveral de su vegetación, como nota dominante de sus bosques, de sus campos y vergeles, da cabida siempre al amor, obligando a sus hermosas aves canoras a llenar de armonías el ambiente, lo mismo en las horas serenas y claras en que impera el cálido sol tropical como en aquellas en que es reina la luna con sus claros embriagadores a los que rinden el homenaje de sus bellos trinos el sinsonte y el ruiseñor, estableciéndose un pugilato entre los cantores alados y el perfume y el colorido de las flores, invitando todo ello a descansar, a soñar, a amar..., ya que el cuadro se completa con los regios panoramas que, en cada rincón de Cubita bella existen, sobrecogiendo de admiración y extasiando a cuantos los contemplan.”...